Maradona y la revolución

Por: Mariana Moyano

A no confundirse: la revolución de Diego fue desde la pelota

Maradona y la revolución se titulará esta nota. Y, usted, lector de diario que reivindica las revueltas justas, que lucha contra el orden conservador y que batalla contra los poderes concentrados ya por estas líneas habrá hecho en su cerebro la operación lógica: sus neuronas ya han fijado la imagen de Diego con un habano en la boca y brazo tatuado con la cara del mayor ícono pop de todas las revoluciones. Pues no, mi estimado, mi estimada. Esta nota no rumbeará para el lado de Granma. Este texto elegirá la ruta de El Gráfico. 

Dalma dijo que el 25 de noviembre de 2020 es el peor día de su vida. “Lo tengo totalmente anulado. Y lo que más deseo es que ese día nunca hubiera existido”. Ella decide cancelar la fecha, anularla, decretarla inexistente. Apoyo la moción porque me gana el enojo. Estoy enojada con la muerte y le decreto su cancelación. Pero también estoy enojada -desde siempre pero más desde aquel 25- con quienes ven más revolución en las declaraciones de Diego que en sus pies. 

Así que de modo caprichoso, maradoneano, estas líneas harán más foco en otro noviembre, en el de 2001 y más precisamente en el 10 del 10 cuando lanzó una de las máximas a la que nos abrazamos quienes tenemos un romance eterno con el fútbol: la pelota no se mancha. 

Porque la revolución de Maradona fue desde la pelota. 

No, no estoy diciendo esa pavada que le gusta a la derecha gorila y al progresismo conservador y limpito sobre el Maradona deportista y su diferencia con el Diego persona. Estoy diciendo que en la reivindicación política, y de la palabra, de Diego hay -aunque por izquierda, digamos para simplificar- una operación tan descalificadora como la que se hace en ese “yo no discuto al Diego deportista, pero como persona…”. 

Una le quita al Maradona la revolución que construyó desde los pies y que pudo hacer por ser justamente esa persona que fue. Y la otra le saca la pelota, se la lleva y pone la revolución en sus palabras. En el fondo, fondo, fondo, las dos caen lo mismo: desarticulan la persona de su arte. Una, haciendo foco en el deporte; la otra en la palabra. Y lo más rico de Maradona fue que nos puso en tensión. La revolución fue en los pies. Pero en los pies de él. 

Siempre creo que quien le pone más Eduardo Galeano que relato de pelota a la opinión o está verseando o esconde algún desprecio. 

A mí también me encanta mirar al fútbol en contexto, por supuesto. Pero a veces pareciera que la frase vinculada a la política define mejor a un jugador que lo que hace en la cancha. No está mal poner más atención a eso, pero entonces que quien lo hace reconozca que importa más la adhesión que su fútbol. 

Le dicen revolucionario por sus palabras para bajarle el precio, Diego fue futbolista. El fútbol no necesita ser adjetivado para ser mejor. Ya está a la altura por el solo hecho de serlo. 

El jugador no necesita lupa política ni análisis sociológico para ser mejor. Al fútbol le alcanza con ser lo que es para estar arriba de todo. 

Como le alcanza a la música, a la literatura, al cine o a la pintura. Mozart, Rodolfo Walsh, Orson Welles, Miguel Angel, Picasso o Maradona hicieron la revolución en sus disciplinas porque inventaron un arte dentro de sus propios artes. 

Hay quienes encuentran revolución en Maradona porque se tatuó al Che o fue amigo de Fidel y de Chávez. Antes de todo eso Maradona ya había hecho la revolución. Y desde el fútbol. Contra la FIFA, contra las leyes de la física, creando identidades que no existían antes de él, resignificando el deporte al punto de poner en duda de si el fútbol era de vientre británico o argentino, siendo viral cuando aún ni existían los algoritmos. 

Y lo hizo desde los pies y con la 10. Todo lo demás vino después.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace