La pianista Haydée Schvartz y el violinista Elías Gurevich presentan un nuevo trabajo discográfico como corolario de un largo ciclo de conciertos de música clásica y contemporánea.
En la nueva placa abordan composiciones de Janáček (Sonata para violín y piano), Sergei Prokofiev (Sonata para Violín y Piano Nº 1 en F Menor, Op. 80) y Alberto Ginastera (Pampeana Nº 1 para Violín y Piano Op. 16) con una interpretación muy refinada, en la que cada partitura está ejecutada con la precisión de un orfebre.Las obras (cierto sesgo melancólico en la de Janáček, más briosa y cargada de tensiones en la de Prokofiev y plena de matices y variaciones rítmicas en la de Ginastera) permiten apreciar la depurada interpretación del dúo, que aprovecha de manera eficaz la diversidad tímbrica de sus respectivos instrumentos.El nuevo álbum es sucesor del celebrado primer volumen del proyecto, que fue dedicado a la interpretación de obras de cuatro emblemáticos compositores latinoamericanos: Jorge Antunes, Leo Brouwer, Gerardo Gandini y Mario Lavista.
Schvartz y Gurevich son artistas de gran reconocimiento tanto en la escena local como en la internacional y ambos se unieron en este proyecto en el que, además de los conciertos, realizan actividades complementarias a cada presentación, como lo testimonian las veinte jornadas de clases magistrales, los conciertos en diecisiete ciudades de nuestro país y el estreno de 25 obras de jóvenes compositores que conformaron las actividades de este año.
«Manos a las obras» surge como una necesidad de ambos músicos de ofrecer un panorama de la música académica creada para violín y piano, poniendo especial énfasis en la que fue compuesta a partir del siglo XX. Por este motivo, los conciertos tienen un «preconcierto», un momento dedicado a explicar las peculiaridades de las obras y su interpretación. A esto se suman las clases magistrales abiertas y públicas para que los estudiantes de música profundicen sus conocimientos y su experiencia en el campo de la interpretación.
Todas estas actividades además posibilitan el estreno de nuevas composiciones especialmente escritas para el ciclo, como sucedió en agosto de este año en la Universidad de Tres de Febrero en que fueron interpretadas once obras escritas por alumnos de la Cátedra de Música Contemporánea de dicha institución.
Además de excelentes intérpretes de larga trayectoria, Schvartz y Gurevich, son docentes e incansables generadores de proyectos originales que contribuyen a ampliar el círculo de quienes escuchan música clásica y contemporánea.
Las demoras en el acceso a prestaciones se agudizaron en enero, cuando el Gobierno emitió…
Pese a la negativa oficial, un documento de la AABE da cuenta de la intención…
Las exportaciones de trigo y de cebada mantendrán el beneficio hasta marzo de 2026. Para…
Desde la Mesa Nacional de Barrios Populares exigen al Ministerio de Economía el cumplimiento de…
En Caleta Olivia, en el noreste santacruceño, hay más de 70 especies de flora relevadas.…
El EMAE del Indec dio su primer número negativo intermensual después de 11 meses. En…
Mañana habrá un encuentro entre el gobernador Gustavo Melella y empresarios. Desde Casa Rosada hicieron…
Los decretos 340 y 342 se conocieron hoy y disponen la limitación extrema del derecho…
Los acuerdos salariales quedarán en manos del Consejo Federal de Educación (CFE) y de los…
Tiene 25 años y vive en Rosario. Desató una avalancha de réplicas con las imágenes…
Aplicó el protocolo antipiquetes tras advertir que en la movilización había “grupos anarquistas”.
La Cámara de Diputados en Roma aprobó la iniciativa que ya tenía media sanción de…