La obra del autor y referente de la música académica y contemporánea de nuestro país será interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Nacional de Música Argentina. La presentación será este miércoles 5 de abril, con entrada gratuita.
Con una extensa trayectoria abocado a investigar los cruces entre la música académica y la tradición popular argentina, Chemes es autor de trabajos como Dúos y solos criollos y neocriollos, o El pan compartido, una pieza de inspiración sacra, entre muchos otros. El compositor, pianista y guitarrista decidió abordar la temática de Malvinas para hacerla suya y gestar esta obra. “Yo soy de 1964. Para mi generación fue muy duro el poco o nulo reconocimiento que le dieron a los héroes de las Islas.Tenía ganas de escribir una pieza como esta, a la que pensé que nadie le iba a dar importancia. Sin embargo, ganó un mecenazgo, y que llegue ahora al CCK es un hecho fantástico. Siento que hay un compromiso grande, de todas las partes, y eso es muy fuerte”, sostiene el músico.
En los inicios del proyecto, el autor se enontró con los recuerdos del conflicto armado. “Los que somos de aquella época la pasamos mal. Los momentos durante la guerra, o la movilización de la CGT a Plaza de Mayo, son imñagenes que me llevaron a componer sobre todo aquello. Esos recuerdos marcaron el nacimiento de la obra. Hace varios años que vengo trabajando dentro de la música argentina y contemporánea, así que esas técnicas o búsquedas expresivas se encontraron naturalmente en esta pieza”.
Chemes se explaya sobre algunos de los elementos que hacen al poema sinfónico coral Malvinas: “Esta es una pieza escrita con música que no es tonal, y que se entrecruza, siempre para simbolizar cosas, con ritmos nuestros, como puede ser el tango, una vidala o el chamamé. Eso forma parte de una abstracción muy grande que luego va hacia una propuesta concreta donde queda sólo la voz, entre otras cosas. Lo que intento dejar, casi como un testimonio personal, es el momento trágico que significó Malvinas. Eso es algo que sigue abierto, porque las islas están ocupadas y hubo muchos muertos”.
Que la pieza fuera orquestal y coral fue un concepto que ela utor tuvo claro desde el comienzo.”En la música académica solemos trabajar pensando en una estructura desde cero. Siempre tuve en mente un plan que pudiese describir los momentos previos a la guerra de Malvinas, así que ese fue el primer movimiento. El segundo, gira en torno al hundimiento del buque General Belgrano, algo que me pareció que era muy simbólico, porque narra la irresponsabilidad en las acciones del gobierno argentino y el ataque de una potencia extranjera, en lo que podría ser una metáfora de aquel tiempo doloroso. El tercer movimiento cierra la obra con el regreso de los soldados que vinieron de las islas, sin pena ni gloria. En esas tres instancias creo haber logrado llevar al plano de la música momentos tan importantes”.
El poema sinfónico coral Malvinas contará con grandes ejecutantes e intérpretes. “La obra será dirigida por Federico Sardella, lo cual es muy destacable, pero también me alegró que a los organismos oficiales les haya parecido interesante mi trabajo. Yo transito la música académica de nuestro país y lo cierto es que en ese campo no había nada que hable del tema Malvinas, así que todo esto bien podría llenar un cierto vacío que existía en ese sentido. Siempre escuché que se tocaban requiems cuando llegaba el 2 de abril, y entonces cada vez que se hacía presente esa fecha sentía la ausencia de la música que me representa y que abordo. Podría decir que ese fue el motivo por el cual escribí esta obra”.
Poema sinfónico coral Malvinas
Una obra de Pedro Chemes, con la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional de Música Argentina. Dirección: Federico Sardella. Miércoles 5 de abril a las 20 en el Centro Cultural Kirchner. Entradas gratuitas con reservas a través del sitio del CCK.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…