Organismos de derechos humanos preparan una carta para pedir que no se presente en una nueva sala instalada donde se realizaron juicios históricos en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia. Etchecolatz recibió allí su última condena. El movimiento de mujeres también prepara acciones de repudio.
Por otra parte, organizaciones del movimiento de mujeres preparan diferentes acciones para rechazar la presencia de Etchcecopar en la ciudad que tiene previsto actuar el viernes 20 de abril: trascendió que se emitirá un comunicado rechazando su presencia y que algunos espacios planean movilizarse a las puertas de la sala. El conductor tiene previsto presentar Baby El comediante en esa fecha y será el segundo espectáculo que ofrecerá el Teatro Metro, que tiene previsto abrir sus puertas al público por primera vez el día anterior con con la presentación de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale.
La sala en la que hasta ayer se condenó a genocidas se pone a tono con los tiempos y arranca con el show de Baby Etchecolatz, escribió en su cuenta de la red social Facebook Marta Vedio, abogada de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Plata, al enterarse del evento.
La publicación decantó en una carta en la que los organismos de derechos humanos locales llamarán a la reflexión a los empresarios y a que no inviten a esa persona.
Es un lugar donde hemos tenido nuestros mejores momentos de justicia, reflexionó Guadalupe Godoy, abogada querellante por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
«En lo simbólico es muy fuerte que uno de los primeros que venga a ese lugar sea un representante del fascismo más ramplón, reivindicador de la tortura, de la discriminación y de la violencia del Estado como forma de resolver los conflictos sociales, que, además, es un misógino y antifeminista, agregó la letrada.
Etchcecopar actuará en el Teatro Metro, una sala nueva de la ciudad la tercera más grande- que está ubicada en la calle 4 entre 51 y 53, un edifico perteneciente a la AMIA donde hasta hace poco funcionó la sede y sala de audiencias del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata, encargado de la realización de los juicios por crímenes de lesa humanidad.
El lugar es un emprendimiento privado administrado por Four Events SRL, una sociedad «previamente existente» a este proyecto, que integran el músico Carlos Mancinelli y el contador Gerardo Tempesta.
En esa sala funcionó hasta 2016 la sede del TOF1 de La Plata en el que se realizaron los juicios por crímenes de lesa humanidad, entre ellos por grandes causas como Circuito Camps, el centro clandestino La Cacha, la Unidad 9, y la Fuerza de Tareas 5 de la Armada. El predio fue escenario de las condenas a perpetuidad de los máximos responsables de la represión ilegal en capital bonaerense y la provincia de Buenos Aires como el jefe policial Etchecolatz y el ministro de Gobierno de facto Jaime Smart, entre otros represores.
Teatro Metro inaugurará el 19 de abril y para la segunda sunción, al día siguiente, prevé la actuación del conductor radial calificó de delincuente hijo de puta al joven desaparecido en Esquel, Santiago Maldonado y que en sus programas de radio y sus shows pidió bala para los chorros, justificó el gatillo fácil, dijo que muchos negros arruinan a las familias, se opuso al #Niunamenos, confesó que se cagaba en los derechos humanos, entre otras opiniones repudiables.
En octubre de 2014 abrevó incluso en la teoría de los dos demonios durante una charla con Bautista Yofre en la que justificó al terrorismo de Estado al asegurar que no hubo turros de un lado y del otro hubo víctimas, hubo turros de los dos lados.
Etchecopar recibió en junio del año pasado una denuncia de la UFEM por incitación a la violencia porque difundió los teléfonos de mujeres que manifestaron frente a Radio 10, donde conduce su programa, e incitó a que se las llame y se las insulte.
El año pasado le suspendieron varias funciones de su show teatral. En el teatro Fundación Astengo de Rosario levantaron su show recibir numerosos llamados contra la contratación del periodista. Tampoco pudo presentarse en La Pampa.
En marzo pasado, el Instituto Nacional de las Mujeres lo denunció públicamente por violencia simbólica hacia el movimiento de mujeres y la diversidad por sus dichos en el marco del paro de Mujeres del 8 de marzo.
El instituto recordó que la Ley Nº 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres define a la violencia simbólica como aquella que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…