El proyecto de Renault-Nissan fue presentado por tercera vez en un año como caso testigo. Pero este emprendimiento solo arranca con enormes subsidios.
En ese contexto, ya en abril de 2015, las autoridades de Renault-Nissan le presentaron el proyecto a Cristina Fernández. Pero su puesta a punto requería de un acuerdo con la provincia de Córdoba y este se retrasó. Renault-Nissan ratificó la inversión ante el presidente Mauricio Macri en Davos, en enero de 2016; y la volvió a ratificar al mismo Macri en la Casa Rosada en julio del año pasado. Ahora, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, uno de los presentes en Davos, volvió a mostrar esta iniciativa como una prueba de la «curva exponencial de crecimiento de las inversiones» en la Argentina y resultado concreto de la excursión de los cuatro ministros al Foro Económico Mundial.
Lo cierto es que el acuerdo al que arribaron la provincia de Córdoba y Renault en julio pasado destrabó la inversión. El convenio le otorga a la automotriz francesa la exención tributaria por diez años en Ingresos Brutos, en el Impuesto a los Sellos y en el Impuesto Inmobiliario para todo el capital, los bienes muebles e inmuebles y operaciones comerciales vinculados con esta inversión.
También se prevé un descuento del 25% en el costo del consumo de energía eléctrica vinculado a la nueva línea de montaje. Por último, la provincia se hará cargo del 5,71% del costo laboral.
Para lograr la integración de partes nacionales de un 30%, el Banco de Córdoba otorgará líneas de crédito subsidiadas a las empresas que Renault seleccione como sus proveedoras, lo cual es un subsidio implícito a Renault por el lugar dominante que ocupa en la cadena productiva y su capacidad de imponerles precios a sus proveedores.
En el ranking de inversiones que detalló Cabrera se encuentran otras que son menos «concretas», como el anuncio de la petrolera también francesa Total de aplicar en Vaca Muerta 500 millones de dólares anuales luego de la flexibilización del Convenio Colectivo de la actividad.
El ministro de Producción indicó que si en 2016 la presencia de Macri «generó una expectativa muy importante por la vuelta de la Argentina en el mundo», aseguró que este año el interés estuvo «más relacionado con temas concretos: hacia dónde marcha la economía, qué pasa con la disciplina fiscal, con la inflación y la desburocratización de la economía».
La delegación argentina estuvo compuesta por, además de Cabrera, los ministros Susana Malcorra, Nicolás Dujovne y Esteban Bullrich, junto con el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.«
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…