Macri ya no podrá ser mostrado como “modelo” por la derecha regional

Por: César Verduga Vélez

Incierta y volátil es la realidad política del siglo 21. Eso no implica que la realidad tangible  haya desaparecido, totalmente sustituida por la realidad virtual que crean los medios, llamada por algunos posverdad. Alberto Fernández es el probable ganador de las elecciones presidenciales en Argentina y Mauricio Macri el probable perdedor.

La derrota de Macri implicará un revés a la utopía del mercado libre autoregulado, a la negación de la política como actividad insustituible para resolver pacíficamente los conflictos inherentes a la vida social y conducir el Estado, no como empresa que administra cosas sino como ente político que conduce ciudadanos y busca el bien común

Algunas de las declaraciones de Fernández permiten esperar, si se cumplen los pronósticos y alcanza la presidencia, un proceso de concertación entre Estado, trabajadores y empresarios, para poner el aparato productivo en marcha, recuperar el crecimiento e impulsar el desarrollo, reducir la inflación, dinamizar el empleo y mejorar la vida de los millones de nuevos pobres, de trabajadores y de la clase media argentina.

Ponerle fin a la geopolítica del hambre que impulsaba por el laberinto especulativo característico del modelo macrista sería la primera contribución de Fernández al cambio positivo en la geopolítica latinoamericana. El extremismo neoliberal macrista no será modelo de exportación, si Alberto Fernández es elegido presidente.

Hay otras dimensiones importantes en la relación entre el triunfo de Alberto F y la geopolítica latinoamericana Hace varias décadas Henry Kissinger declaraba: “Adonde vaya Brasil irá Sudamérica” y Estados Unidos proclamó al gigante sudamericano como socio preferente en la región. Como suele ocurrir en la geopolítica de las grandes potencias, nunca se definieron todas las consecuencias concretas que esa proclamación tenía para Brasil y Sudamérica. La concepción de “las fronteras ideológicas” y su hija la Operación Cóndor, que coordinó transnacionalmente violaciones a los derechos humanos de miles de sudamericanos, fue una de las consecuencias.

En días recientes, en una visita del presidente Jair Bolsonaro a Estados Unidos, Donald Trump proclamó que Brasil era un aliado preferente en la estrategia de seguridad internacional de EEUU. Por suerte Sudamérica ya no es la selva de bayonetas que era cuando Kissinger hizo la proclamación citada antes. ¿Qué representa Bolsonaro? Es la mayor aberración político-simbólica que ha producido la democracia sudamericana en sus 40 años de nuevo comienzo. Es partidario proactivo del capitalismo financiero-especulativo y de la desaparición, con privatizaciones indiscriminadas, de la economía mixta. Es adversario del acuerdo mundial de París para frenar el cambio climático y responsable por comisión u omisión de ecocidio en la incendiada Amazonía. Es declarado misógino y homofóbico, capitán de ejército electo constitucionalmente que elogia a la dictadura brasileña y sus crímenes de lesa humanidad.

No es extraño que violando normas diplomáticas elementales Bolsonaro intervenga en la política interna de la Argentina, invitando a los empresarios brasileños a apoyar a Macri en su disputa electoral y descalificando como “bandidos izquierdistas” a los ganadores de las recientes PASO del 11 de Agosto. Frenar con serena firmeza a Bolsonaro y preservar la integración e interdependencia logradas por los estados y pueblos argentino y brasileño será una tarea que Alberto  Fernández deberá enfrentar, intentando contribuir a la geopolítica de paz e integración que Latinoamérica necesita.

Venezuela sufre una crisis económica, social y política, dramática, con centenares de miles de emigrantes. El informe Bachelet documenta violaciones a los derechos humanos por parte del Estado. La oposición intentó levantar a la Fuerzas Armadas irresponsablemente. Trump impone sanciones ilegales para agravar la crisis.  El drama que padece el pueblo venezolano sería superado por la tragedia de una intervención militar extranjera o el estallido de una guerra civil. Las experiencias del Medio Oriente se escenificarían en el corazón de América Latina. Unirse a Noruega, México y Uruguay, para mediar en la crisis venezolana y estimular una salida negociada sería la postura lógica de una Argentina gobernada por el peronismo.

Perón hace décadas postuló que a Latinoamérica el siglo 21 la encontraría unida o dominada.

El mandato histórico que recibiría Fernández es impulsar, como hizo su mentor Néstor Kirchner, la integración soberana de América Latina. Se trata de darle impulso a una geopolítica latinoamericana de paz, de autodeterminación, de integración, de soberana inserción en el mundo y de fortalecimiento de los principios de la carta de la ONU. Esa es la esperanza que el giro político en Argentina despertó en millones de habitantes de esta región del mundo.

Compartir

Entradas recientes

Pompeyo Audivert: “Estamos en un momento muy delicado como para andar discutiendo quién conduce o lugares en las listas”

Es dramaturgo, director y actor, pero sobre todo una de las mentes más creativas y…

4 mins hace

Agenda de Espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

6 mins hace

Agenda cultural para todes

Tango, presentaciones de libros, recitales y muchas más propuestas para disfrutar toda las semana. Mirá…

7 mins hace

Mientras el Gobierno desfinancia el INTI, lo entrega como estacionamiento para el Quilmes Rock

El evento musical arranca este finde en Tecnópolis. De acuerdo a la información oficial de…

6 horas hace

Nepotismo en Santa Fe: Amalia Granata designó a su esposo como asesor en la Legislatura

La diputada provincial y candidata a convencional constituyente justificó la contratación argumentando una falta de…

6 horas hace

Hackean 665.128 estudios médicos: la filtración de datos de salud más grande del país

Pertenecen a 30 clínicas y sanatorios privados y fueron obtenidos a partir de un ataque…

7 horas hace

La CGT recibió a jubilados mientras crece la adhesión a las jornadas de movilización y paro

En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del…

8 horas hace

Sangría de reservas: el Banco Central perdió 3000 millones de dólares en tres semanas

La entidad monetaria "liquidó" billetes norteamericanos en 13 de las últimas 14 semanas. En medio…

9 horas hace

Pese a que el Senado rechazó su pliego hace más de un día, García Mansilla sigue en la Corte Suprema

García Mansilla lleva más de 24 horas en el cargo que el Poder Legislativa desaprobó.…

9 horas hace

Electrónica, metal, esplendor… y Justice para todos

El dúo francés brindó una fiesta soberbia de música electrónica pesada y luces para más…

21 horas hace

La Corte desestimó un recurso para considerar travesticidio el crimen de Diana Sacayán

La Corte Suprema eligió no expedirse sobre el recurso presentado por la UFEM en octubre…

22 horas hace

Estrenan la obra teatral sobre la historia de María de los Remedios del Valle

El próximo 9 de abril, se estrena la obra sobre la historia de la heroína…

22 horas hace