Se trata de Elena Rita Genise quien tiene una asociación que busca, entre otras reivindicaciones del sector, que los presos por delitos de lesa humanidad recuperen la libertad. Cuando se conoció su nombramiento y la oposición pública, dejó el cargo "por razones estrictamente personales".
El Boletín Oficial publicó este jueves el decreto firmado por Macri y por Marcos Peña el pasado 6 de noviembre que contempla la incorporación de Genise como Coordinadora de Gestión de Urgencias, dependiente de la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDis. La asunción al cargo iba a ser por 180 días hábiles pero no bien ésto se hizo público, generó un escándalo y este viernes, Genise presentó su renuncia.
En su perfil de Facebook, el primer posteo que figura (que tiene menos de 24 horas) es una nota de Tiempo Argentino de agosto de 2016 titulada “Avruj retiró la querella en una causa que investiga crímenes de lesa humanidad”. Genise festejó aquella decisión y se lamentó del abordaje actual de la Secretaría: “Avruj había comenzado con seriedad a tratar los temas de DDHH hasta que cayó en la trampa de la dialéctica marxista. Ahora todos los juicios cuentan con la presencia de los ‘comisarios políticos’ de la secretaría. En lugar de velar por los DDHH los violan”.
Genise es abogada, tiene un estudio jurídico y es la vicepresidenta de la Asociación “Defensores de Derechos Humanos de Latinoamérica”, cuya usina de pensamiento se publica periódicamente en el portal “Prisionero en Argentina” en donde se destaca, por ejemplo, la participación de la mujer en la Organización de los Estados Americanos cuando en julio pasado participó del Panel Sobre las Buenas Prácticas y Desafíos en Políticas Públicas en Materia de Derechos Humanos de las Personas Mayores.
La referente de los genocidas explicó en una nota que lleva su firma que la idea era dejar en evidencia que la “República Argentina es el único país de Latinoamérica que tiene a dos millares de adultos mayores siendo imputados e investigados por supuestos delitos cometidos hace más de 40 años y a todos y cada uno de ellos se les están restringiendo los derechos humanos reconocidos por la normativa vigente”.
Cada vez que puede, la abogada se queja del supuesto destrato que tuvo su Asociación por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos quienes no quisieron incluir en su agenda de trabajo el Caso Argentino, tal como esta facción de militares denomina la situación de los presos condenados por delitos de lesa humanidad, considerados por ellos presos políticos.
En un documento publicado en Estado de Derecho, la página oficial de la Asociación, el grupo representado por Genise esbozó una respuesta al siguiente interrogante: “¿Por qué algunos familiares de desaparecidos reclaman que los militares deben decir dónde están sus restos, pese a la cantidad de años que nos separan de los hechos?”
“Cuando se observa que familiares de desaparecidos, a cuarenta años de los hechos, condicionan cualquier cambio o propuesta vinculadas a las fuerzas armadas actuales, a que los militares del pasado, digan dónde están los restos de sus familiares, se hace manifiesto que la cuestión deja de ser personal e interviene cierto interés colectivo, más próximo a los deseos políticos de la militancia y de la vergüenza contra un sector, que a la idea de una víctima que aún no superó su luto y reclama un lugar para depositar una flor”, analiza el documento que concluye que lo mismo ocurrió en otras latitudes y la vida sigue adelante como en Nagasaki o Hiroshima, o lo que pasó con las víctimas del Titanic y el ARA San Juan.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…