Macri no es Alfonsín y Pichetto no es Cafiero

Por: Roberto Caballero

Con la campaña electoral ya lanzada, el peronismo no kirchnerista parece excesivamente ocupado en ajustar cuentas con CFK y no con Mauricio Macri. Aunque tiene explicación, no deja de ser una curiosidad del tablero político: los que –en teoría, según reflejan las encuestas– tienen todo por ganar si deciden ir unidos a la elección, se desangran en una especie de purga antikirchnerista al interior del FPV, el principal espacio opositor a Cambiemos. Para el macrismo, que alienta la disputa, es pura ganancia. Si balcaniza al peronismo lo suficiente, le alcanza con galvanizar a su voto duro, que orilla el 30%, para salir más o menos victorioso de las elecciones de medio término. Viendo lo que hizo el gobierno con su lectura triunfalista de la marcha del 1A, es imaginable lo que puede llegar a ocurrir si asegura un empate de lo que era una derrota garantizada. Para ser claros: del ajuste, el de verdad, del que va a suceder tras la compulsa, todavía no se vio casi nada. 

Hace pocos días, en el canal de TV del diario La Nación, Miguel Ángel Pichetto explicó cuál debería ser el papel a jugar por el peronismo en la Argentina macrista. Sintetizó todo con la foto de Raúl Alfonsín y Antonio Cafiero, en el balcón de la Casa Rosada, durante la crisis de Semana Santa del ’87. Es decir, gobierna Macri y el peronismo, «de modo responsable», acompaña la gestión con matices, dedicándose más a resolver su interna que a disputar el rumbo general de los acontecimientos. El jefe de la bancada del FVP (cargo para el que fue reelegido recientemente con el voto de los senadores kirchneristas) también halagó el acuerdo con los buitres, la salida del cepo y la quita de subsidios que disparó las tarifas. Le pareció que todo eso era inevitable. Y blanqueó, aunque no de manera expresa, que los gobiernos de CFK fueron gobiernos de coalición, donde había un sector duro en lo ideológico («radicalizado», dijo) que convivía con otro «responsable», en el que él mismo revistaba, junto a varios gobernadores y hasta funcionarios, probablemente algunos de los que se fotografiaron junto al rionegrino y Florencio Randazzo esta semana. 

Pichetto no es un estratega de la política, pero tampoco un aprendiz. Se convenció de que el péndulo del poder se detuvo por un largo tiempo del lado del macrista de la escena. Llama, entonces, a una suerte de consenso de lo inevitable, tomando como propia la bajada de línea que el oficialismo dio en el primer «davosito» ante empresarios o inversores presuntos reunidos en el Centro Cultural Kirchner, en septiembre de 2016. En ese foro, Emilio Monzó, presidente de la Cámara de Diputados, definió a Macri como «el conquistador de la Nueva Argentina» y aseguró que con el triunfo de Cambienos se acababa «la generación política predemocrática». E, incluso, vaticinó cuáles podrían ser los eventuales sucesores del actual jefe de Estado: «María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta, Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, Ernesto Sanz y Ramón Mestre». 

También en ese foro se planteó que el populismo había sido derrotado definitivamente y que lo que venía por delante era una profunda reforma en lo político, pero fundamentalmente en lo económico y en lo cultural. En síntesis, la implantación de un nuevo paradigma, con nuevas prácticas y nuevos actores, para refundar y modernizar el país, otra vez en clave neoliberal. A su manera, aunque en sentido ideológico inverso –valga la aclaración–, las ínfulas del «davosito» macrista tuvieron un aire de semejanza con aquel congreso radical de Parque Norte, del ’85, donde Raúl Alfonsín presentó su proyecto de modernización, un plan para cien años de democracia, que en términos estrictamente políticos se traducía en una alternancia consensuada entre un radicalismo que tomaba distancia de la complicidad de muchos de sus afiliados con la dictadura cívico- militar y un peronismo que abjuraba de su convulso estilo movimientista y se sometía a las reglas de etiqueta de la democracia republicana, despojándose de los Herminios, los Saadis y los mariscales de la derrota. 

La foto que rescató Pichetto retrataba el punto más alto de aquel pacto de convivencia. Y quizá fue la última, porque a pesar de Cafiero y su intención de asociarse a Alfonsín en su plan de reinvención de la cultura política nacional, los números de la economía «de guerra», la inflación desatada y la pérdida del poder adquisitivo del salario astillaron sus bases hasta volver el país ingobernable, derrumbando cualquier sueño compartido entre ambos líderes de la transición democrática. La irrupción salvaje de Menem en escena –que había sido el primero, antes que Cafiero, en acercarse a Alfonsín en el pico de su popularidad para luego alejarse, con gran timing–, cambió todos los planes del peronismo: Cafiero sufrió la misma suerte que Alfonsín. Compartieron la declinación. Menem puso en jaque el paradigma modernizador y a sus defensores, prometiendo una «revolución productiva» que jamás concretaría. Lo demás, su traición, es historia conocida. 

Pichetto traza una analogía desde la imagen para explicar lo que pretende para este momento histórico, donde le asigna al peronismo un lugar de socio en la aventura macrista. Pero juega con la historia de modo caprichoso. Pretende asociar a CFK con «los mariscales de la derrota del peronismo» de los ’80 (muchos de los cuales resucitaron con el menemismo) y se abraza a Macri como Cafiero lo hizo con Alfonsín porque supone que, tal como escribe Jaime Duran Barba los domingos en Perfil, el macrismo llegó para quedarse por décadas porque expresa un cambio cultural y porque en el diseño del nuevo país, la aventura kirchnerista (es decir, la radicalización distribucionista del peronismo de los últimos años) sobra. Solo habría espacio, entonces, para un peronismo dócil, republicano, dador de gobernabilidad. Al fin de cuentas, un peronismo que acepte las reglas de etiqueta que exige el país neoliberal. 

Ese peronismo cree tener más puntos de contacto con el macrismo que con el kirchnerismo. A veces, tener un enemigo común se parece mucho a una alianza, aunque no lo sea. Lo que el peronismo a la Pichetto no termina de comprender es que Macri no es Alfonsín, que Pichetto no es Cafiero y que CFK no es Isabel Perón. 

Macri no es Alfonsín porque no se plantea una cogobernabilidad, como el líder de la transición democrática. Es la principal queja del radicalismo actual, que va a camino a ser la cena del PRO. 

Pichetto no es Cafiero porque no renueva nada del peronismo, más bien lo retorna a sus prácticas aparatistas. CFK no es Isabel Perón. No se exilió, no se jubiló de dirigente y sigue siendo un liderazgo con fuerte incidencia en la política argentina. Estos no son los ’80. Pasaron muchas cosas desde entonces. La foto que eligió Pichetto para justificarse, vale la pena recordarlo, fue devorada por las llamas de una economía en crisis. 

Y eso sí que se parece bastante a lo que está pasando ahora. «

Compartir

Entradas recientes

El impacto en la Iglesia local de la pugna por la sucesión que avanza en el Vaticano

La misa de García Cuerva habló de orfandad. Las dudas que invaden al clero argentino…

8 horas hace

Pese al respaldo público, el FMI se impacienta por la marcha del nuevo esquema cambiario

El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca…

9 horas hace

La preocupación del Papa por la situación en Gaza tuvo costos en la relación con Israel

El pontífice abogó por la paz entre israelíes y palestinos, pero el recrudecimiento del ataque…

9 horas hace

El 80% de los cardenales fueron nombrados por Francisco

Tras el sepelio comenzaron los Novediales, antiguo rito de oración "por el alma del pontífice…

9 horas hace

«Fue un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos»

El decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, sintetizó la obra y el pensamiento…

9 horas hace

Tras una leve pausa, la industria de consumo masivo prepara más subas

Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin…

9 horas hace

En el nombre de Francisco: la despedida de un pueblo al Papa plebeyo

La Plaza de Mayo fue el epicentro de una peregrinación que recorrió distintos puntos de…

9 horas hace

El amplio universo de cooperativas que transforman el mundo

Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…

9 horas hace

Por una producción ética y solidaria, que vaya del individuo a la comunidad

La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…

9 horas hace

Bergoglio, en pocas palabras

Este Jorge Mario Bergoglio sometido a obligaciones extraordinarias no se hacía el campechano, el descontracturado…

10 horas hace

Francisco, los jueces argentinos y el día que llamó a «neutralizar» el lawfare

Durante su estadía en el Vaticano, el Papa recibió a jueces de la Corte y…

10 horas hace

Ricardo Darín: «Muchos creen que para actuar bien hay que subir 20 kilos o interpretar a un parapléjico»

El actor encarna al mítico Juan Salvo en "El Eternauta", la esperadísima adaptación de la…

10 horas hace