Macri no cede ante el reclamo de la ONU y dilata una solución del caso Sala

Por: Claudio Mardones / Pablo Roesler

El gobierno prepara la respuesta que brindará al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias. Ofrecerá visitas a Jujuy y documentos de respaldo pero no parece dispuesto a conceder la libertad de la dirigente de la Tupac Amaru, pese a la presión internacional.

«Como informó el primer ministro (Justin) Trudeau, le comenté que el viernes vamos a contestar el Informe del panel de Naciones Unidas. Además les hemos extendido una invitación para que vengan a visitar Jujuy y la Argentina y por sí mismos chequear lo que informa Jujuy: que se están respetando todos los derechos humanos y todas las leyes vigentes en la Argentina», contestó el presidente Mauricio Macri al lado de su par canadiense, cuando la prensa les preguntó sobre la detención de Milagro Sala, un tema que se integró a la agenda internacional de la administración de Cambiemos. Fue a partir de una carta que Amnistía Internacional le hizo llegar al visitante. Así lo admiten dentro de la Casa Rosada, aunque buscan bajarle el tono al asunto: «Fue un tema menor, que no estaba en agenda y que sólo surgió con una carta, el hombre preguntó, le explicaron, y la cuestión duró solo dos minutos», explica un vocero de Balcarce 50 para negar la incomodidad presidencial.

En rigor, el malestar existe, pero la decisión del gobierno, y también del PRO, es «no ceder ante las presiones internas y externas, menos ahora que lo mencionó Trudeau y que nos acusan de tener a una presa política», contestó a Tiempo un joven integrante de la conducción del partido amarillo. Con esa presunta certeza, el gobierno buscará ganar tiempo con los mecanismos formales que le permitan aprovechar los 180 días de plazo que fijó el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Fuentes de la Cancillería explicaron que el informe que Macri dijo entregar el viernes será girado al organismo «entre lunes y viernes», «para que vengan, conozcan y entiendan de qué estamos hablando, no le vamos a pasar la pelota a la justicia jujeña, son ellos los que tienen la pelota, y exigiremos que se cumplan los derechos, pero el tema esta en los tribunales jujeños». En los estrados provinciales late una estrategia legal diseñada por el gobernador jujeño Gerardo Morales para rodear a la líder de la Tupac Amaru de causas judiciales que impidan su libertad. Ese cerrojo de denuncias contra Sala es parte del malestar oficial con el mandatario provincial, que el miércoles pasado firmó el decreto 2467, donde le ordenó a la Fiscalía de Estado para que «en su caracter de querellante en los casos que se investiguen hechos de corrupción que estuvieran vinculados con la opinión del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias, se presente ante los jueces, tribunales y fiscalías respectivas dando cuenta de la existencia de la mencionada opinión», para que informen las medidas que tomaron contra Sala. Luego de recibir las respuestas judiciales, la Fiscalía de Estado deberá entregarle un informe a Morales, que luego será enviado a Buenos Aires o, posiblemente, entregado a los miembros del Grupo de Trabajo y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que también será invitada a visitar Jujuy.

Todos esos movimientos buscarán contener a los funcionarios de la ONU, pero «no ceder sobre la libertad de Sala, porque es un tema judicial», anticipó una fuente consultada. «Es cierto que los comentarios que hace Morales sobre Sala no ayudan, sería mejor que no los hiciera, pero no deberían influir en nada», atajó otra fuente oficial sobre la sorpresa que reconocen algunos legisladores y funcionarios cuando escuchan la inquina del gobernador jujeño con la líder de la Tupac que en poco tiempo cumplirá un año en prisión.

Las lecturas oficiales surgen luego de la reunión que encabezó el secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj con los miembros del Comité por la Libertad de Sala. En la cita estuvieron el secretario de Justicia Santiago Otamendi y el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Brian Schapira, frente a Alejandro «Coco» Garfagnini, Estela Díaz, Aníbal Ibarra, Eduardo Tavani y Ricardo Carrizo, diácono del movimiento de Curas en Opción por los pobres. Las mesas de intercambio se realizan cada 15 días y habrá una nueva cita esta próxima semana, luego de que Avruj haya regresado de Ginebra.

«Creemos que la invitación a los organismos es una maniobra dilatoria para no cumplir con la resolución que dice ‘inmediata libertad’. En esa reunión los funcionarios plantearon ‘como novedad’ que el gobernador Morales había publicado el decreto», señaló la integrante del comité en referencia a la estrategia oficial para ganar tiempo. «No vemos una fuerte voluntad política respecto de cumplir con las Naciones Unidas. Sólo están dando pasos formales, que no pueden evitar porque están presionados, dijo Garfagnini, luego de advertir que el gobierno «al no liberar a Sala, incumple con tratados internacionales. Por eso van a seguir teniendo problemas con la relación de todos los países del mundo, como pasó con Canadá”.

El próximo miércoles, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto visitará a Sala en la cárcel de Alto Comedero, acompañada por Victoria Montenegro (nieta restituida), Carlos Pissoni (HIJOS Capital) y Lita Boitano (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones Políticas). No se descarta que se sume Taty Almeyda, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Luego de esa jornada, el sábado próximo se reunirán los más de 60 Comités por la libertad de Milagro Sala en Jujuy para discutir la estrategia de acción hacia adelante, bajo la consigna definida «Por una Navidad sin presos políticos». Un título que el gobierno busca evitar por todos los medios, a pesar de la decisión oficial de ganar tiempo y no liberar a Sala. «

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

3 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

3 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

3 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

4 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

5 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

5 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

6 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

7 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

7 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

7 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

7 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

7 horas hace