Macri impulsa su agenda liberal con la Alianza del Pacífico

Por: Jonathan Raed

Con su participación en una reunión de mandatarios de los países que integran ese acuerdo, el presidente estrenó el rol de "observador" de la Argentina, papel que ya desempeñan Paraguay y Uruguay.

«No al ALCA» fue una de las banderas que alzó el kirchnerismo en la última década. Esta última semana, el presidente Mauricio Macri viajó a Chile con la intención de retomar aquel camino liberal impugnado desde una década atrás. El cambio, en este caso, no sólo se limita a la Argentina, sino también al resto de Latinoamérica. El primer paso ya está dado: Argentina participó de su primera cumbre en la Alianza del Pacífico (AP), como país observador. El segundo escalón será sumarse a Perú, Chile, México y Colombia como país miembro. Pero la escalada termina en la integración del Mercosur a la AP. «Hemos relanzado el Mercosur porque queremos un Mercosur del siglo XXI, pero que claramente tenga una visión de convergencia con la Alianza del Pacífico. Ese es el mejor camino para todos», sentenció Macri, en la XI cumbre de la AP, en el sur chileno, ante unos 500 empresarios.

Los países que integran la AP son los favoritos de Estados Unidos en Latinoamérica. Lograron la adhesión de muchos otros en calidad de observadores: 49. Costa Rica y Panamá están a punto de ser miembros, mientras que Uruguay, Paraguay, Honduras y Guatemala van por el mismo camino, ese que planea recorrer Argentina.
En lo concreto, las medidas más importantes de la AP fueron la eliminación del visado entre los países miembro para el turismo, el tránsito y, sobre todo, para los negocios. Sin embargo, prohíben el trabajo remunerado de los visitantes. Armaron un fondo de inversión casi simbólico, de un millón de dólares, y se apoyan en el funcionamiento del MILA, un acuerdo entre las bolsas de comercio de estos países. Además, basaron la alianza en tratados de libre comercio (TLC) bilaterales entre los países miembro.
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay son los miembros del Mercosur que en la actualidad no ven con malos ojos una salida liberal. Venezuela quedaría sola en la otra vereda.
Pero no todo es tan sencillo. La AP exige para el ingreso pleno tener TLC con al menos dos países miembro. Pero el Mercosur no permite los TLC de forma individual porque esto afectaría de manera directa a los demás miembros. Es decir, como están planteados hoy en día, la articulación entre ambos grupos es inviable.
Sin embargo, nada es imposible. «El propio Mercosur viene negociando un TLC con Europa, con lo cual no debe pensarse en el Mercosur como una institucionalidad cerrada a la liberalización», explicó a Tiempo el especialista en economía política Julio Gambina.
La AP es –al menos, en intenciones– el equivalente latinoamericano de los llamados Tigres Asiáticos: Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán, países que desde mediados de los 50 arrancaron un proceso de modernización de la mano de ingentes inversiones de EE UU vinculadas a proyectos geoestratégicos.
De hecho, la AP se hace llamar los Pumas de Latinoamérica. Los Tigres tuvieron un crecimiento industrial significativo a costa de salarios bajos y de ausencia de derechos laborales. 
Los Pumas se jactan de haber progresado mucho en materia de exportación. Según la OMC, exportaron casi un 60% más que el Mercosur, en 2015. Como contrapartida, no han logrado grandes avances en muchas de las áreas que se propusieron, sobre todo, en materia de desarrollo social, según lo descripto en la web oficial.

«En todos los foros, Macri ofreció facilidades para receptar inversores y no lo está logrando, entre otras cuestiones, por la crisis mundial del capitalismo, que incluye al Brexit (…) Este acercamiento no es sólo comercio, sino principalmente inversiones y libre movimiento de ingreso y egreso de los capitales. Por eso, no puede pensarse en términos de beneficios para el país, sino para los capitales hegemónicos en el país, que son principalmente extranjeros», continuó Gambina.

El experto concluyó: «El propósito es integrarse a la AP y al TPP (Acuerdo Trans-Pacífico, por sus siglas en inglés) como forma de retomar la agenda liberalizadora que hace diez años sustentaba el ALCA». «

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

2 horas hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

3 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

3 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

4 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

5 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

5 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

5 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

6 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

19 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

20 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

20 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

20 horas hace