Macri impulsa su agenda liberal con la Alianza del Pacífico

Por: Jonathan Raed

Con su participación en una reunión de mandatarios de los países que integran ese acuerdo, el presidente estrenó el rol de "observador" de la Argentina, papel que ya desempeñan Paraguay y Uruguay.

«No al ALCA» fue una de las banderas que alzó el kirchnerismo en la última década. Esta última semana, el presidente Mauricio Macri viajó a Chile con la intención de retomar aquel camino liberal impugnado desde una década atrás. El cambio, en este caso, no sólo se limita a la Argentina, sino también al resto de Latinoamérica. El primer paso ya está dado: Argentina participó de su primera cumbre en la Alianza del Pacífico (AP), como país observador. El segundo escalón será sumarse a Perú, Chile, México y Colombia como país miembro. Pero la escalada termina en la integración del Mercosur a la AP. «Hemos relanzado el Mercosur porque queremos un Mercosur del siglo XXI, pero que claramente tenga una visión de convergencia con la Alianza del Pacífico. Ese es el mejor camino para todos», sentenció Macri, en la XI cumbre de la AP, en el sur chileno, ante unos 500 empresarios.

Los países que integran la AP son los favoritos de Estados Unidos en Latinoamérica. Lograron la adhesión de muchos otros en calidad de observadores: 49. Costa Rica y Panamá están a punto de ser miembros, mientras que Uruguay, Paraguay, Honduras y Guatemala van por el mismo camino, ese que planea recorrer Argentina.
En lo concreto, las medidas más importantes de la AP fueron la eliminación del visado entre los países miembro para el turismo, el tránsito y, sobre todo, para los negocios. Sin embargo, prohíben el trabajo remunerado de los visitantes. Armaron un fondo de inversión casi simbólico, de un millón de dólares, y se apoyan en el funcionamiento del MILA, un acuerdo entre las bolsas de comercio de estos países. Además, basaron la alianza en tratados de libre comercio (TLC) bilaterales entre los países miembro.
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay son los miembros del Mercosur que en la actualidad no ven con malos ojos una salida liberal. Venezuela quedaría sola en la otra vereda.
Pero no todo es tan sencillo. La AP exige para el ingreso pleno tener TLC con al menos dos países miembro. Pero el Mercosur no permite los TLC de forma individual porque esto afectaría de manera directa a los demás miembros. Es decir, como están planteados hoy en día, la articulación entre ambos grupos es inviable.
Sin embargo, nada es imposible. «El propio Mercosur viene negociando un TLC con Europa, con lo cual no debe pensarse en el Mercosur como una institucionalidad cerrada a la liberalización», explicó a Tiempo el especialista en economía política Julio Gambina.
La AP es –al menos, en intenciones– el equivalente latinoamericano de los llamados Tigres Asiáticos: Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán, países que desde mediados de los 50 arrancaron un proceso de modernización de la mano de ingentes inversiones de EE UU vinculadas a proyectos geoestratégicos.
De hecho, la AP se hace llamar los Pumas de Latinoamérica. Los Tigres tuvieron un crecimiento industrial significativo a costa de salarios bajos y de ausencia de derechos laborales. 
Los Pumas se jactan de haber progresado mucho en materia de exportación. Según la OMC, exportaron casi un 60% más que el Mercosur, en 2015. Como contrapartida, no han logrado grandes avances en muchas de las áreas que se propusieron, sobre todo, en materia de desarrollo social, según lo descripto en la web oficial.

«En todos los foros, Macri ofreció facilidades para receptar inversores y no lo está logrando, entre otras cuestiones, por la crisis mundial del capitalismo, que incluye al Brexit (…) Este acercamiento no es sólo comercio, sino principalmente inversiones y libre movimiento de ingreso y egreso de los capitales. Por eso, no puede pensarse en términos de beneficios para el país, sino para los capitales hegemónicos en el país, que son principalmente extranjeros», continuó Gambina.

El experto concluyó: «El propósito es integrarse a la AP y al TPP (Acuerdo Trans-Pacífico, por sus siglas en inglés) como forma de retomar la agenda liberalizadora que hace diez años sustentaba el ALCA». «

Compartir

Entradas recientes

Cristina y Kicillof rompen el silencio ante la militancia mientras sigue la tensión

La expresidenta encabezará este domingo un encuentro en CABA y el gobernador cerrará el 31…

1 hora hace

Heroico Huracán: eliminó a Independiente y quedó a 90 minutos de volver a la gloria

Tras un dramático 0-0 en Avellaneda, el Globo venció 6-5 en los penales y avanzó…

1 hora hace

Antihuelga: el gobierno copió el fragmento del DNU 70/23 frenado por la Justicia

Se trata del capítulo laboral suspendido y a la espera de una definición de la…

1 hora hace

Los empresarios refuerzan su alineación con Milei y reclaman más reformas

Las manifestaciones abundaron esta semana, especialmente en el evento de la AmCham, en el que…

1 hora hace

Los defaults privados ponen una señal de alarma en el mercado

Después de Los Grobo, cayeron Albanesi y Celulosa Argentina. Impactan el dólar barato y el…

1 hora hace

Tierra del Fuego: se abre una tregua pero la desconfianza abunda entre los metalúrgicos

En diez días deben reunirse representantes de las empresas, los sindicatos, el gobierno provincial y…

1 hora hace

El gobierno ningunea al FMI y deja de lado el compromiso de acumular reservas en dólares

La mejora de ese indicador era uno de los principales objetivos del programa acordado en…

2 horas hace

La resistencia tiene que ser integral y estratégica

La resistencia tiene que ser integral y estratégica. El ataque al derecho de huelga no…

2 horas hace

El gobierno refuerza con decretos su ofensiva contra trabajadores y sindicatos

En base a una sobreactuación de su triunfo electoral del domingo, largó una batería de…

2 horas hace

Milei y Trump: entre la euforia de AmCham y la llegada del zar antivacunas de la Casa Blanca

En medio del optimismo de la cámara empresarial por el rumbo económico, afloran las críticas…

2 horas hace

Marilina Bertoldi: «No puedo creer que hoy ser lesbiana implique un riesgo de vida»

En el flamante "Para quien trabajas Vol. 1", la cantante, compositora y guitarrista indaga en…

2 horas hace

Netanyahu pierde apoyos por la brutal ofensiva en Gaza

Países europeos y líderes israelíes cuestionan la continuación del operativo de exterminio de los palestinos…

2 horas hace