Tras la presentación formal de Jorge Macri, gremios docentes rechazan la reforma educativa en la secundaria

Por: Martín Suárez

Señalan que esta nueva reforma educativa se da tras el fracaso de la “Nueva Secundaria” y la “Secundaria del Futuro" que implementó el PRO en 17 años de gobierno: “Es similar a la que aplicó Menem en los 90”, denuncian.

Pasaron cuatro semanas desde que la comunidad educativa recibió un anunció interno sobre la reforma en el nivel secundario y, recién este jueves, el Jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, realizó formalmente la presentación de esta iniciativa que se implementará a partir del 2025 en 30 escuelas pilotos y luego se extenderá al resto de los establecimiento educativos.

El pasado 1 de septiembre en la edición impresa de Tiempo, adelantamos parte de esta propuesta que en principio, prometía transformar algunos contenidos, hasta hoy presenciales, en virtuales y asincrónicos (sin la presencia de un maestro); fusión de materias y una reducción estimada de la planta docente de más del 40%.

Según el Jefe de Gobierno, este nuevo modelo educativo, denominado “Secundaria Aprende”, busca transformar el actual sistema educativo que Macri calificó como obsoleto, en un espacio de aprendizaje centrado en el estudiante y adaptado a las demandas del mundo actual. Desde los gremios docentes advierten que éste es un nuevo avance en el ajuste educativo, en la precarización del conocimiento, en las condiciones laborales, la fragmentación educativa y la privatización del sistema educativo.

«Necesitamos dejar atrás la escuela del siglo pasado, y pasar de una ‘educación en serie’ que trata a los chicos de la misma manera a un aprendizaje en serio», afirmó Macri durante la presentación formal de este jueves.

Desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) señalaron que vienen discutiendo todos los puntos expuestos: el Diseño Curricular, la virtualidad, el respeto a la especificidad de cada materia, la participación de la institución en la decisión de ser Pionera de manera voluntaria y, fundamentalmente, lo referido a la estabilidad laboral y los derechos de las y los trabajadores y estudiantes. 

“Como aún no están resueltos muchos de nuestros planteos estamos a la espera de una nueva reunión que solicitamos para revisar algunos temas que están pendientes tales como la aplicación de la ley de profesor por cargo y como cada trabajador va a conformar su puesto de trabajo, entre otros”, destacaron desde la UTE y señalaron que seguirán “insistiendo que las escuelas que se sumen a la reforma continúen siendo voluntarias y producto de un debate en las distintas jornadas institucionales y EMI de todas y cada una de las instituciones, con participación de toda la comunidad educativa”.

Por su parte, la Asociación Docente ADEMYS, advierte que la autodenominada “Secundaria Aprende” es la tercera reforma en el nivel secundario que lleva adelante el PRO desde que gobierna la Ciudad, y subrayan que esta nueva experiencia deja en evidencia el fracaso que fueron la “Nueva Escuela Secundaria” y “Secundaria del Futuro”.

“Es una reforma al estilo de la que aplicó Menem en la década del 90’. Se eliminan las disciplinas, se reemplazan por áreas menos contenidos en la secundaria, se incorpora a virtualidad, no hay mayor aumento de presupuesto ni recursos para las escuelas, y se cambia el régimen académico”, sintetiza Amanda Martin, secretaria gremial de ADEMYS.

Foto: Prensa Ademys

Para la legisladora porteña mandato cumplido y referente sindical, con esta iniciativa, el macrismo busca “apuntalar los malos resultados de las propias reformas que desde el 2015 viene aplicando el propio gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esta propuesta está siendo rechazada en las escuelas, muchas que han sido nombradas pilotos para 2025 se han bajado de esa postulación por entender que esta reforma es una degradación de los contenidos a enseñar pero también una mayor precarización del trabajo docente”, agrega.

La comunidad educativa organizada

Al igual que el rechazo a la UniCABA y contra el cierre de secundarios nocturnos, nuevamente la comunidad educativa porteña entendió que la lucha contra el ajuste en el sector debe darse en un marco de unidad. Razón por la cual, a los pocos días de recibir un correo electrónico donde la Ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, dio algunos detalles de esta reforma, el conjunto de docentes, estudiantes y familias advirtió que la nueva etapa de recortes que promete el gobierno de Jorge Macri, profundizará la crisis educativa tras cuatro mandatos del PRO en el distrito porteño.

En ese marco, conformaron un nuevo espacio de lucha: Asamblea de docentes de Media y Familias contra la reforma educativa. El mismo, en principio está integrado por las instituciones que el GCBA seleccionó como “escuelas piloto” para ensayar “prueba y error” con la nueva estructura pedagógica.

Otros puntos anunciados por Macri

Según el Jefe de Gobierno, la reforma se inspira en modelos de ciudades como San Pablo y países como Singapur y Finlandia. Durante la presentación formal de esta iniciativa, Mercedes Miguel, ministra de Educación porteña, explicó que la reforma no solo busca mejorar el rendimiento académico, sino también atender a las demandas emocionales y de interés de los estudiantes.

A partir de 2025, las primeras 30 escuelas piloto, comenzarán a implementar el nuevo sistema, con el objetivo de extenderlo gradualmente a todas las instituciones públicas y privadas de la Ciudad para 2026.

Compartir

Entradas recientes

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 min hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

10 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

11 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

11 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

12 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

12 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

13 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

14 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

16 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

17 mins hace

Bestiario criollo

El periodista y fotógrafo Roberto Rainer Cinti realizó una zaga que presenta una historia natural…

18 mins hace