Por Héctor Recalde.
Al considerarse inconstitucionales esos decretos, me tocó accionar respecto del convenio colectivo 36/75 de la FATLyF (Luz y Fuerza) para que no fuera dejado sin efecto ni afectado. La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad del decreto que avasallaba la autonomía colectiva y la libertad sindical.
El neoliberalismo de los ’90 continuó el ataque al derecho constitucional a negociar colectivamente con el decreto de la productividad (1334/91), que prohibía homologar convenios con cláusulas previendo aumentos salariales en función de coeficientes, porcentajes, índices de precios o cualquier otro método indexatorio. Sólo autorizaba prever aumentos salariales en función del aumento de productividad. En este verdadero itercriminis contra los trabajadores, Menem sancionó el decreto 470/93 que avanzaba en ese sentido.
El convenio colectivo fue una conquista de los trabajadores organizados y se convirtió en la mejor herramienta que tienen los sindicatos para defender los intereses y mejorar los derechos de sus representados.
El menemdelarruísmo buscó modificar la esencia de los convenios colectivos para que estos fueran una herramienta a disposición de las empresas para flexibilizar los derechos laborales y degradar las condiciones de trabajo; esa finalidad la escondían detrás de la invocación de que era necesaria para atraer inversiones y generar trabajo. Menem, con decretos y leyes; la Alianza, mediante la llamada Ley Banelco, que nuestro gobierno derogó.
Con el decreto 394/03 y la Ley 25.877, Néstor Kirchner restableció la fuerza de las convenciones colectivas como instrumento de los trabajadores y sus organizaciones sindicales para incrementar sus derechos. Tal es así que de una histórica cifra de 200 convenios colectivos, al 2015 se alcanzó la firma de aproximadamente 2000 convenios colectivos de trabajo.
Seguramente, Macri quiere destruir la «pesada herencia» porque después de hibernar los convenios colectivos con Menem, Cavallo y la Alianza durante más de diez años, Néstor Kirchner dio impulso formidable a la negociación colectiva con el decreto 394/2003.
La actitud del gobierno de Macri no es una novedad para nosotros: crear un ministerio que se llama de la «Modernidad» revela la distancia que tiene este gobierno con las verdaderas necesidades del pueblo, que sabe que lo moderno es lo nuevo, no necesariamente lo bueno. Y bueno sería que el presidente respete los derechos constitucionales de los trabajadores.
Lo que nosotros hicimos fue ampliación de derechos. Este gobierno lo que hace es desbaratar derechos. El resultado es que se convertirá en un revival de lo que fueron las peores épocas sufridas por el pueblo argentino.
Finalmente, digamos que no es cierto que los convenios, como dice Macri, son del siglo XX. Los 2000 convenios se firmaron en el siglo XXI. En cambio sus propuestas son del siglo XIX. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…