El Presidente esquiva involucrarse en la crisis y argumenta que sólo le restan tres semanas de gestión. La advertencia de Malcorra y las internas en la Cancillería.
Sin embargo, un funcionario reconoció a Tiempo que «la administración de Áñez cada vez se parece menos a un gobierno de transición para llamar a elecciones», en referencia a la represión desatada contra los manifestantes que se movilizaron para defender la legitimidad del gobierno de Morales. La violencia estatal, al cierre de esta edición, ya dejó al menos 24 muertos y más de 500 heridos. El operativo represivo fue acompañado por medidas ejecutivas que decidió la presidenta de facto como la ruptura de relaciones con Venezuela, el cese de todos los embajadores designados por Morales, la salida del bloque ALBA, de la UNASUR, la expulsión de 720 médicos cubanos y la amenaza de acusar a periodistas locales y extranjeros del cargo de «sedición» para detenerlos.
La agudización de los conflictos y el riesgo de una guerra civil amedrentaron al sector del Gobierno que apostaba a un veloz reconocimiento de Áñez, casi en forma conjunta con los gobiernos de Estados Unidos y Brasil, que sólo demoraron 48 horas en dar las primeras señales de respaldo.
A pesar del hermetismo, distintas fuentes diplomáticas del oficialismo apuestan a que Macri «no hará más olas», especialmente por las advertencias de Fernández, que no reconocerá a Áñez a partir del 10 de diciembre y podría dejar sin efecto cualquier medida de Macri en sentido contrario.
Un alto funcionario de la Casa Rosada aseguró que Macri mantendrá la indefinición hasta su salida del poder. «No nos vamos a comprar ese quilombo cuando nos quedan tres semanas de gobierno», resumió la fuente consultada sobre el almuerzo que este viernes encabezó Peña con todos los ministros en la residencia presidencial de Olivos, donde se habló de Bolivia.
No era el ánimo de los días anteriores. El giro tiene su explicación luego de una semana que comenzó con el derrocamiento de Morales y abrió dos frentes para la Casa Rosada: un nuevo diálogo telefónico de Fernández con Macri (donde le pidió darle asilo político a Morales en Argentina, pero el mandatario saliente se negó) y un áspero debate dentro del bloque de diputados de Cambiemos sobre la forma de rechazar la destitución de Morales para no hablar de golpe de Estado. Las diferencias revelaron la preocupación latente en el oficialismo sobre el interés inicial de Macri para reconocer a Áñez y también derivaron en la desautorización pública de la ex canciller Susana Malcorra.
Hasta ahora, la Casa Rosada sólo reconoce a Áñez como «referencia de autoridad»: una caracterización que esgrimió el canciller Jorge Faurie para moderar el objetivo de reconocerla como legítima mandataria provisional. Lo hizo luego de justificar a las Fuerzas Armadas que empujaron a Morales a la renuncia. «Las Fuerzas Armadas se declararon prescindentes, dijeron a la clase política que busque una salida y esto es lo que ha ocurrido», interpretó Faurie. Poco después fue cruzado por su antecesora Malcorra, que sólo ofreció dos entrevistas desde que dejó el cargo.
«En Bolivia hubo un golpe de Estado, no es una cuestión debatible» disparó la ex funcionaria de la ONU y opinó que en el gobierno «hay una lectura ideológica sobre Bolivia, y eso es muy peligroso». La advertencia de la ex jefa del Palacio San Martín fue en referencia a Macri y a dos funcionarios que definen la política exterior argentina por encima de Faurie: el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Fulvio Pompeo. En el medio de las controversias internas comenzaron a ingresar al país ciudadanos bolivianos que pidieron asilo.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que una decena de ex funcionarios de Morales ingresaron como turistas a provincias limítrofes y pidieron refugio. Al cierre de esta edición fuentes diplomáticas explicaron a Tiempo que todavía no llegó ninguna solicitud a la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE) que depende la Cancillería: una demora que podría dejar a los solicitantes de asilo en un limbo jurídico perjudicial para su integridad. No es el caso de otros dos ex funcionarios bolivianos alojados en la Embajada argentina en La Paz, que ya presentaron la petición pero aún no recibieron respuesta.
Los titubeos de Macri despertaron preocupación a la administración de facto en La Paz. A pesar del silencio que mantiene el Palacio San Martín, este viernes hizo saber mediante el diario Clarín que la canciller de Añez, Karen Longaric, le pidió a un funcionario diplomático que Macri «sea más claro» sobre su posición respecto a la presidencia provisional. El mensaje revela que los impulsores del golpe contra Morales tenían otras expectativas respecto a la posición de la Casa Rosada. Las mismas que tenía la Casa Blanca: una respuesta tan rápida como la que adoptó el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…