“Macongo, la Córdoba africana”: un documental que recupera historias silenciadas

Por: Diego Gez

En su flamante película, el realizador Pablo César le da voz a historiadores, antropólogos y lugareños para descubrir y revalorizar las raíces afro en la provincia mediterránea.

El cine nacional es una cuna de estrenos constantes. En esa sintonía, el 28 de septiembre se estrena en salas el documental Macongo, la Córdoba africana, del realizador Pablo César, conocido por películas como Fuego Gris (que contó con música de Luis Alberto Spinetta en 1993), Afroditael jardín de los perfumes (1998), Orillas (2011) o El llamado del desierto (2018), entre muchas otras producciones.

Para este nuevo film que indaga en las raíces africanas de nuestro país, el director e investigador le da forma a un recorrido de manera directa hacia la provincia de Córdoba, donde toma contacto con etnólogos, antropólogos, historiadores y muchos individuos memoriosos que revisan aspectos no conocidos de nuestro país y su relación con África, sobre todo teniendo en cuenta que esa porción geográfica de Argentina contó con un 60 por ciento de afrodescendientes hacia 1850.

En pantalla se recorren el legado y las costumbres de quienes devienen de ese ser africano que quedó impregnado en la sociedad de Córdoba y que persiste hasta el día de hoy. El film de Pablo Cesar pretende un rescate cultural que por medio de las imágenes se agiganta y genera un puente extenso entre el pasado y presente sin olvidar al futuro inmediato: “Un estreno siempre genera mucha ansiedad, sobre todo porque este se trata de un trabajo de investigación también, casi como una tesis por decirlo así. La temática del film es de una temática interna que tenemos los argentinos y que en algún momento debería ser estudiada para que toda la gente conociera sobre las raíces negras de la República Argentina, una parte que ha quedado fuera de los libros de historia de nuestro país.  Espero que con esta película pueda aportar un granito de arena con respecto a qué pasó con nuestra población afro, a la cual negamos o ignoramos en el mejor de los casos”.

Un film como Macongo, la Córdoba africana, nace a partir del profundo interés que el realizador profesa por la cultura africana, algo que de la misma forma lo llevó a trabajar en repetidas oportunidades con equipos de producción de esa región del mundo. “Hacia 1990 comencé a filmar películas en coproducción con muchos países africanos. Fue con países como Túnez, Marruecos, Angola, Etiopía, Cabo Verde y muchos más, así que me fui informando sobre la relación de los países de la región con nuestro país. Durante el periodo del Covid decidí trabajar en un documental en el cual participé como investigador, así que me llevó dos años, casi tres realizar esta película, de manera que todo tomó un largo tiempo pero finalmente estamos aquí, con el estreno de carácter inminente”.

Investigación. Ese es el factor elemental que ostenta esta nueva producción de César, donde el trabajo de campo se volvió una instancia fundamental. “No fue tan fácil trabajar para conseguir todo lo que exhibe la película. Primero, hay que conocer mucho, y luego hay que poder asociar todos esos conocimientos. Por ejemplo, hay una localidad en Córdoba que se llama “Tulumba”, algo que a mí me sonaba desde el vamos a África, y más tarde llegamos a la información de que en Angola hay familias que se llaman como esa ciudad. Cerca de Jesús María hay un paraje llamado “Cabinda”, que no parece una palabra muy castellana. Y lo mismo pasa con otras palabras como “quilombo”, un lugar donde los afros porteños ejecutaban música con sus parches de percusión y donde los vecinos decían que había “barullo”, una palabra de origen bantú. Y aunque nos vamos de Córdoba, hay que decir que Buenos Aires tenía varios barrios del tambor, que eran Retiro y San Telmo, entre varios otros”.

Pablo César.

La película de Pablo Cesar es muy rica en testimonios, lo que hace que la temática de Macongo, la Córdoba africana, sea más atractiva desde su interior. “Tuvimos apoyo de muchas personas, entre ellos varios investigadores cordobeses como Marcos Carrizo y Josefina Piana, pero también de varios municipios. Eso nos llevó a encontrar a varios afros cordobeses reales que se sienten afro descendientes. Varios tuvieron valor para enfrentar a las cámaras y otros no pudieron hacerlo, fundamentalmente porque durante varios años se decía que era deshonroso ser negro. Al día de hoy seguimos diciendo frases como “trabaja en negro”, “lunes negro en los mercados”, entonces todo lo negro está identificado con lo negativo para luego pasar al color de piel de las personas. Expresiones como “es negro pero bueno”, “un negro lindo” o un “negro de alma”, todas expresiones asentadas y muy graves que persisten en nuestra sociedad”.

Para el responsable de la película, generar este tipo de material siempre suma en carácter positivo para poder generar algún rasgo de conciencia en quienes se sometan al visionado de esta propuesta: “Uno debe tener ambiciones, así que espero poder generar alguna conciencia en los espectadores. Esta es una producción que indaga en muchos aspectos sobre la influencia de África en nuestra cultura. Nuestra cultura tiene mucho de ello y ojalá que la película pueda abrir conciencias para percibir esa influencia que invade a nuestro país”, concluye Pablo Cesar.

Macongo, la Córdoba africana

Guión y dirección: Pablo César. Estreno: 28 de septiembre en cines.

Compartir

Entradas recientes

Autopartistas llevaron la preocupación por el cierre de Nissan al gobierno de Córdoba

Se realizó una audiencia en el Ministerio de Trabajo local. La automotriz fue convocada pero…

59 mins hace

Cerealera ADM, golpeada por las mismas causas que Los Grobo y Surcos

La cerealera global tiene operaciones en Rosario y ocupa el noveno puesto entre las exportadoras…

2 horas hace

El FMI exige un plan «consistente» como condición para un nuevo acuerdo

Voceros del organismo celebraron "el tremendo progreso" de Argentina, pero pidieron un conjunto de políticas…

2 horas hace

Bolsón: la política y la justicia se lanzan a una cacería de falsos pirómanos, pero no logran controlar los incendios

El intendente del Bolsón culpa a una organización terrorista que admite desconocer. Mientras tanto, la…

2 horas hace

Kicillof le responde a Bullrich y Milei y los señala como los responsables de no controlar el narcotráfico

El gobernador destacó que es un delito federal y que el incremento de la violencia…

3 horas hace

Weretilneck pidió ayuda por los incendios pero el gobierno se desentendió

El oficialismo no dio respuestas de cuándo enviará los fondos para reconstruir la ciudad. Las…

4 horas hace

Les falta calle

Acerca de las polémicas por la violencia contra las personas que viven en la calle.

5 horas hace

La divertida participación del Dibu Martínez en la serie «Envidiosa»

El arquero de la Selección se desempeñó como actor en un spot publicitario para la…

6 horas hace

Manuel De Lucía: “Hay muchos responsables detrás de esto”

El brigadista es coordinador de la agrupación Mallín Ambiental e integrante de la Asamblea en…

6 horas hace

El bloque de UxP se dividió y la suspensión de las PASO se aprobó en Diputados con 162 votos a favor y sólo 55 en contra

Luego de un debate acelerado, el oficialismo se alzó con una victoria. Hubo 28 abstenciones.

7 horas hace

El Polo Obrero recusó al fiscal Gerardo Pollicita por graves filtraciones y lo denunció penalmente

El funcionario adelantó los fundamentos del pedido de elevación a juicio al periodista Luis Gasulla,…

9 horas hace

Karla Sofía Gascón fue apartada de la campaña de «Emilia Pérez» por sus tuits racistas

La actriz española quedó fuera de la promoción de la película, la más nominada a…

9 horas hace