Luis Sagasti y un trenzado de conocimientos varios

Por: Tomás Villegas

Un libro en que el escritor de Bahía Blanca conecta reflexiones que, aparentemente, no tienen conexión y en el que propone un personalísimo modo de lectura del conocimiento.

La enciclopédica e inventiva erudición a la que nos tiene acostumbrados Luis Sagasti (Bahía Blanca, 1963) nos regala con Lengas vivas un nuevo entretejido –como lo fueran sus Bellas artes,editadas también por Eterna Cadencia– trenzado de conocimientos varios.

En doce capítulos el autor interconecta reflexiones que pueden partir de fotos más o menos icónicas, de personajes marginales o personalidades célebres, de discos de jazz, de pinturas, de culturas precolombinas, de lenguas sin hablantes, de observaciones físico-espaciales, para urdir los vínculos que, ante los ojos de un intelecto desprevenido, representan puntos sin contacto alguno, pero que el talento de Sagasti, sin embargo, anuda con la delicadeza propia de la más hermosa literatura.

Hagamos el intento de resumir algunas de las conexiones que se establecen en parte del primer capítulo (“Nieve”), a modo de simple corte informativo. La nieve, dice Sagasti, no sólo es un gran aislante térmico, también acalla los sonidos humanos; Wittgenstein ama el frio (y la soledad) porque su silencio le permite pensar y, así, se instala en 1913 en una cabaña diseñada por él mismo en el bosque de Skjolden; de una rama desnuda de uno de los arboles que lo conforman pende un copo de nieve que, al ser atravesado por una rayo del sol trasluce uno de los incontables cristales que fueron fotografiados, por primera vez, gracias al ingenio del joven norteamericano Wilson Bentley, en 1885.

En toda oportunidad que la naturaleza requiere de economía, insiste el autor, persiste en la forma hexagonal: el panel de abejas, las columnas basálticas, el caparazón de una tortuga, dan cuenta de ello; también lo hacen, a su manera, los cristales de nieve que, con dicha estructura, “abren hipnóticas líneas de geometría feérica”. Y Wittgenstein, resguardado de la nieve en el interior de su cabaña, ha esgrimido su segunda forma de pensamiento en base a seis proposiciones (si descontamos el “grafiti” final que obliga a callar sobre lo que no se puede hablar).

El filósofo, sostiene el escritor, “ha visto que el universo sólo está formado por líneas de sentido que conectan todas las cosas entre sí. Y esas líneas construyen figuras, que son las formas donde nos representamos algo”. En esta última cita, probablemente, se condensen algunas de las operaciones fundamentales de Sagasti.

Las conexiones de Sagasti

La danza, de Matisse; el polvo que llega a Brasil desde el desierto del Sahara; la blancura de Moby Dick; una lengua china del siglo III hablada sólo por mujeres; un pizarrón escrito o garabateado; los cantos sagrados de la cultura selknam de Tierra del Fuego; el encargado de confeccionar el crucigrama del Boston Herald; un fragmento de Darwin o de Agota Kristof; la caligrafía infantil; una anécdota de J. M. W. Turner: cuanto más heteróclito es el campo que compone el libro, mayor, se entiende, la virtud de Sagasti al articular elementos tan dispares.

Heterogéneas, eclécticas, las Lenguas vivas adscriben, en cierto punto, a la hipótesis Sapir – Whorf de allí la insistencia en remarcar la vida de los últimos sobrevivientes de determinadas culturas porque son, en definitiva, los últimos hablantes de un idioma. Con la muerte de una lengua, el universo muere un poco: es que se ha extinguido un pequeño mundo que instantes atrás solía habitarlo.

En una sociedad hiperconectada, en la que la totalidad del conocimiento producido se encuentra a un click de distancia, el autor propone, antes que una alfabética erudición enciclopédica, un personalísimo modo de lectura del conocimiento, un singular modo de procesamiento de la información, que concluye, dicho sea de paso, con un bellísimo capítulo final que gravita alrededor de la muerte del hermano, a los veintiún años.

Para quien sabe mirar –parece decirnos, entonces, Sagasti– la interminable historia humana y natural se cifra en un entramado, antes que secreto o complotado, extremadamente sutil. Como si en la luz contenida en la antorcha de los primeros hombres, en la hostil negrura de la caverna primigenia, se concentraran, a su vez, la iluminación del Progreso y la oscuridad romántica; en el crepitar de las llamas, los sonidos de un arcaico idioma chamánico; y en los chispazos moribundos y azulados de aquella luz, las estrellas distantes que abovedan el espacio sideral.

Y nos sugiere, del mismo modo, que, para quien sabe leer, condensados en los bosquejos de signos y pinturas rupestres, se enmarañan las variadas formas, particulares y universales, del milagro escritural.

Compartir

Entradas recientes

Autopartistas llevaron la preocupación por el cierre de Nissan al gobierno de Córdoba

Se realizó una audiencia en el Ministerio de Trabajo local. La automotriz fue convocada pero…

7 horas hace

Cerealera ADM, golpeada por las mismas causas que Los Grobo y Surcos

La cerealera global tiene operaciones en Rosario y ocupa el noveno puesto entre las exportadoras…

7 horas hace

El FMI exige un plan «consistente» como condición para un nuevo acuerdo

Voceros del organismo celebraron "el tremendo progreso" de Argentina, pero pidieron un conjunto de políticas…

7 horas hace

Bolsón: la política y la justicia se lanzan a una cacería de falsos pirómanos, pero no logran controlar los incendios

El intendente del Bolsón culpa a una organización terrorista que admite desconocer. Mientras tanto, la…

8 horas hace

Kicillof le responde a Bullrich y Milei y los señala como los responsables de no controlar el narcotráfico

El gobernador destacó que es un delito federal y que el incremento de la violencia…

8 horas hace

Weretilneck pidió ayuda por los incendios pero el gobierno se desentendió

El oficialismo no dio respuestas de cuándo enviará los fondos para reconstruir la ciudad. Las…

9 horas hace

Les falta calle

Acerca de las polémicas por la violencia contra las personas que viven en la calle.

10 horas hace

La divertida participación del Dibu Martínez en la serie «Envidiosa»

El arquero de la Selección se desempeñó como actor en un spot publicitario para la…

11 horas hace

Manuel De Lucía: “Hay muchos responsables detrás de esto”

El brigadista es coordinador de la agrupación Mallín Ambiental e integrante de la Asamblea en…

11 horas hace

El bloque de UxP se dividió y la suspensión de las PASO se aprobó en Diputados con 162 votos a favor y sólo 55 en contra

Luego de un debate acelerado, el oficialismo se alzó con una victoria. Hubo 28 abstenciones.

13 horas hace

El Polo Obrero recusó al fiscal Gerardo Pollicita por graves filtraciones y lo denunció penalmente

El funcionario adelantó los fundamentos del pedido de elevación a juicio al periodista Luis Gasulla,…

14 horas hace

Karla Sofía Gascón fue apartada de la campaña de «Emilia Pérez» por sus tuits racistas

La actriz española quedó fuera de la promoción de la película, la más nominada a…

15 horas hace