Oriundas del Uruguay y la Argentina respectivamente, las compositoras crearon un puñado de canciones íntimas y eclécticas. Elaborado en plena pandemia entre las dos orillas, este domingo inician una serie de conciertos para mostrar en vivo el proyecto.
“El nombre fue lo último que logramos tener -cuenta Severino sobre el título, tan apropiado a estos tiempos, del EP que ya se encuentra en todas las plataformas digitales-. Cuando lo presentamos en Ibermúsicas (se trata de un programa de fomento a la actividad musical, N. de R), sumaba dos compositoras más (del proyecto global, no del EP), y empezamos a trabajar juntas, a cada lado del Río de la Plata.” Claro que no debe a eso su nombre, sino a algo más sutil y profundo, como la poesía que desarrolla el trabajo: “Borde como trascender, como volcarse hacia un lado y hacia otro, pero a la vez juntas; es como el límite, lo que separa, es también lo que une”.
-¿Y qué descubrieron traspasando los respectivos bordes?
-Contar algo nuevo, diferente a partir de esa unión. Es una música que no es ni de Emi ni mía, es una combinación saliendo del límite cada una. Los vínculos se tratan de salir del lugar propio para posibilitar cosas nuevas.
Severino dice que Inclán “tiene una forma melódica” que ella no tiene, y sobre lo que a Inclán le atrae de ella, según le contó en sus charlas, es que Severino tiene “la parte más recitada y dicha de la música”. El resto de esa complementariedad, apunta la entrevistada, viene de ser de países distintos: “Eso carga a cada una de informaciones diferentes”. Ambas compositoras, pese a que colaboran desde hace un tiempo, armaron su proyecto durante la distancia que impuso la pandemia. Hasta que llegó la posibilidad de juntarse en Tandil, terruño de Inclán, durante más de diez días, y dieron rienda suelta a lo que también las une: “El vínculo con la poesía, la composición, con los medios tecnológicos, con el multinstrumentismo de las dos.”
Las músicas transitan una poesía distintiva dentro de la gran historiografía rioplatense. Acaso esa distinción provenga del hecho de ser mujeres, y de que los proyectos que combinan género y márgenes no abundan. Pero también por pertenecer a una generación que no es la del rock del siglo 20 y su gran huella, ni tampoco del explosivo y tan moderno trap y rap. “Con los géneros musicales soy muy abierta, siempre está bueno escuchar lo que se ha hecho y estar bien pendiente de la música. Tenemos una raíz bastante común, nos gusta esa rama de Charly, Fito, Spinetta, Cerati, la compartimos también como inspiración musical. Y después aparece todo lo nuevo en cuanto a las posibilidades de producción, que en realidad no es nuevo, sino la combinación de lo que acontece con eso. Y con la música más actual, estoy todo el tiempo escuchando y encontrando intereses”. En Borde se incluyen, también, versiones de temas de la uruguaya Estela Magnone y de la argentina Flopa Lestani.
-Pero la poesía de Borde parece tener la ductilidad más pop de los que nombraste, y al mismo tiempo un universo más intimista, o al menos de otro tipo de intimidad.
-Sí, sí, sí. En mi música hay mucha cuestión de ir para dentro, tal vez más encriptada, de cosas personales dichas de un modo bastante minimalista. En Emi también, su primer disco tiene muchas musicalizaciones de (José) Saramago. Hay mucho mundo de la literatura metido en las dos. Es un tipo de expresión a través de la escritura que tiene algo intimista, súper fuerte. Y en este caso se juntaron las formas de las dos.
Literatura es la palabra clave para definir una poética que transmite el universo de la charla. Y que puede decirse, aunque suene un poco exagerado -que en parte lo es- que tendrá su debut en Tandil. Es que el EP nunca fue tocado en banda: lo que se escucha en plataformas digitales es el trabajo producido enteramente por Inclán y Severino, que tocaron todos los instrumentos. “El encuentro con el público es lo máximo, por eso le estamos poniendo un montón de ganas a producir estas fechas. Cuando fui a Tandil a grabar con ella era plena pandemia, como 40 grados y las dos encerradas en el estudio con el ventilador (risas). Esto es algo nuevo, que la música suene completa y en banda. Va a ser una sorpresa para nosotras. Y después de los discos que me dejó la pandemia (se refiere Una, en el 2020/21, que publicó en cuatro capítulos/eps, además de Borde), ahora es tiempo de sacar para afuera y de compartir. Para recuperar lo que perdí, que fue mucho contacto con la gente, mucho contacto humano. Ahora viene esa parte (risas). Qué bueno que está pasando todo esto, voy a aprovecharlo en todo lo que pueda”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…