Una obra rescata la lucha de las mujeres en la Guerra Civil española e interpela nuestro presente

Por: Nicolás Peralta

El espectáculo de danza española se basa en el sangriento conflicto político en la península ibérica. Soledad Bustamante, co-creadora, revela los detalles.

Es un diálogo entre lo político y lo artístico, uniendo lenguajes y géneros para contar una historia, que si bien habla de la Guerra Civil Española, es una analogía de la humanidad. Aquellas mujeres de fuego indaga a través del flamenco sobre la participación de las mujeres en el sangriento conflicto político de la península ibérica y, por extensión, habla sobre la lucha de las mujeres por dejar los lugares que socialmente les fueron asignados históricamente por el patriarcado. Esta elogiada obra, que fue declarada de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2023, regresa los domingos de marzo a Hasta Trilce.

Soledad Bustamante, creadora del show junto, y su compañera Erica Gigena escribieron y seleccionaron canciones para darle forma al diseño coreográfico y musical. Asimismo se ocuparon de que el vestuario, la escenografía y la iluminación incrementen la potencia dramática y visual de la obra. Bustamante recuerda cómo surgió la idea: “La verdad nació de un interés particular en llevar a escena un espectáculo que represente la participación de las mujeres en la Guerra Civil Española y la figura de las milicianas que nos llamó la atención. A partir de allí, comenzamos una exhaustiva investigación histórica y literaria de lo que pasó entre los años 1931 y 1939, que fue dando forma a la idea de abordar esta temática a través del lenguaje flamenco. Consultamos fuentes históricas, documentales, audiovisuales, literarias y musicales. Buscamos letras, palos, que son  como se llaman los ritmos dentro del flamenco. Trabajamos unos dos años hasta estrenarla, en la parte coreográfica y musical, pero también en la investigación y en la documentación que necesitamos”, recuerda la autora.

Un extracto de la propuesta se presentó en el 33 Encuentro Nacional de Mujeres, en octubre de 2018 en la Ciudad de Trelew, y luego al año siguiente  también en el que se hizo La Plata. “El flamenco es riquísimo y trata todos los temas universales, y relacionados con este tema por supuesto. Algunos temas los escribimos con Erica para describir a la mujer de ese momento, que quizá hace no mucho empezaba a trabajar y estudiar y hasta a votar, aunque muchas ya iban con el sobre cerrado por el marido o el cura del pueblo. Luego fuimos pensando en los distintos cuadros para mostrar distintas etapas que hubo durante ese conflicto”.

Foto: Gentileza Prensa/ph PaoliCera

La obra se desarrolla en cuatro cuadros principales. “En uno de ellos representamos el golpe y ponemos en la mesa la teoría de los dos demonios que todavía se quiere legitimar”. Cada cuadro tiene un estilo distinto, con diferentes palos: el primero son tangos flamencos, canciones alegres; el segundo es más de percusión donde se representa el golpe. “Luego, para el tercero usamos avandolados, que son más folklóricos y, por último, destacan las tonás, los martinetes, las seguiriyas, las soleás, temas que tienen más jondo, tipo de cante genuinamente flamenco y de profundo sentimiento. Seleccionamos y creamos todo, montamos coreografías, y pensamos arreglos con los músicos. Es un género que tiene un sentido de honor, de resiliencia que la verdad pega muy bien con esta historia, que tiene un final triste, por ser una batalla perdida, pero que deja claro que no nos vencieron del todo y que el compromiso de esas mujeres era inclaudicable, se gane o se pierda“.

Para Bustamente es una obra que más allá de lo histórico tiene un anclaje en la actualidad. “La obra excede esta historia y la trinchera hoy es distinta, pero tiene relación. Se plantea una lucha que no terminó. Con la derechización que está viviendo el mundo, esta historia toma otra lectura, este retroceso que algunos sectores quieren imponer, la lucha de las mujeres está tan feroz como estuvo para las mujeres que representamos. Es una obra super actual, porque habla de la fortaleza de las mujeres”.

Foto: Gentileza Prensa/ph PaoliCera

Con más de veinte años de experiencia y una amplia formación tanto en Argentina como en España, tanto Gigena como Bustamante, han dedicado su carrera a la enseñanza del baile y creación de obras de flamenco, contribuyendo al fortalecimiento de esta expresión artística en la escena cultural local y nacional. Sus actividades están vinculadas con la creación de obras de danza, tanto para espacios teatrales como videodanza, la producción de eventos relacionados con el flamenco (tablaos, festivales, organización de talleres de teoría, cante, conciertos) y con la docencia, vinculada con la formación integral en baile flamenco.

“De las bailaoras de nuestra generación con Erica somos de las que más experiencia han tenido. Y las que más espectáculos del género montamos. Lo que buscamos es que todo lo que hacemos tenga una idea, una mirada, más allá del baile y el canto. Nos gustan las propuestas comprometidas ideológicamente. Nos gusta la riqueza del flamenco, nos gusta lo tradicional pero me parece que lo político también se puede unir a eso, como en este caso”, afirma Bustamante. 

Foto: Gentileza Prensa/ph PaoliCera

Su última creación, previa a esta, había sido De pie, una obra de videodanza inspirada en imágenes surgidas a partir del cuento Esa mujer de Rodolfo Walsh. Tomando del texto la idea de que el cuerpo de Evita fue enterrado de pie y escondido luego de haber sido secuestrado, las creadoras imaginaron una Eva que mostraba su legado con pasos de baile. “Tratamos de darle una vuelta de tuerca a todo lo que hacemos”, comenta la creadora, que admite que siempre trata de traer las ideas a obras que unan su amor por la cultura del flamenco con algo que “nos haga pensar, aprovechando la potencia y el ambiente que se da cada vez que bailamos; como se entra en un trance  y quizás así se puede pensar lo que nos pasa o no paso, de otra manera”.

Pero la Guerra Civil tenía esa dicotomía que le parecía interesante plantear e intentó con su compañera condensar todo ese dolor y convicciones en  un show. “De hecho en España no es tema resuelto. El tema de la importancia de la memoria y la justicia es algo medio tabú  y un espectáculo como este no existe. Sería un sueño poder llevarlo, pero es difícil porque somos 12  personas en la compañía y los costos son elevados. Pero veremos. Si hay algo que nos enseñaron las mujeres de la guerra civil es que no hay que perder la esperanza”.

Foto: Gentileza Prensa/ph PaoliCera

Aquellas Mujeres de Fuego

De Soledad Bustamante y Erica Gigena. Domingos de marzo, a las 20, en Teatro Hasta Trilce, Maza 177, CABA.

Compartir

Entradas recientes

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

10 horas hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

10 horas hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

11 horas hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

11 horas hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

11 horas hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

11 horas hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

11 horas hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

11 horas hace

Bondarenko y sus 24 apóstoles

En 26 años de carrera no cosechó el respeto de la superioridad ni la estima…

11 horas hace

La cara más trágica de la guerra: el hambre como bombas

Decenas de niños mueren en Gaza por inanición. No solamente los propios delegados de los…

11 horas hace

Si esto es un hombre

Hiba Abu Nada le habría respondido a Theodor Adorno que incluso en Gaza se debe…

11 horas hace

Negocios y crueldades, una ensalada que lacera todo discernimiento

Desde la "privatización" de la ayuda humanitaria para los amigos de Trump al mega proyecto…

11 horas hace