Lozano: «Puede haber una estrategia del gobierno para evitar que Vicentin caiga en manos extranjeras»

Por: Alvaro Arellano

El director del Nación explicó la estrategia del gobierno frente a la deuda de la cerealera. No descartó reestructurar la empresa con capitales mixtos, pero sostuvo que el objetivo del banco es recuperar el dinero.

El nuevo director del Banco Nación, Claudio Lozano, se refirió a la auditoría interna que permitirá conocer bajo qué condiciones la administración anterior de la entidad bancaria le concedió el préstamo de 18 mil millones de pesos a la empresa Vicentin. Por otra parte, adelantó la posibilidad de que la firma multinacional se conforme bajo la figura de capital mixto, donde el estado tenga una intervención financiera.

Lozano elaboró un documento sobre las irregularidades del préstamo, que derivó en la primera denuncia sobre la ex conducción de la entidad monetaria. En diálogo con El Ciudadano, reconoció que el Banco Nación rechazó dos propuestas por parte de la multinacional previas a la apertura del concurso preventivo.

Por otra parte consideró que “una de las amenazas” es que Vicentin termine en manos extranjeras, en alusión a la firma Glencore, socia y posible compradora de la agroexportadora. “Frente a eso puede haber una estrategia de parte del gobierno, intentando que Vicentin no caiga en manos extranjera“, manifestó el titular del Nación.

—¿Existe algún avance sobre la auditoría que se lleva adelante en el Banco Nación?

—En el marco del concurso en el que se encuentra la empresa vamos a tratar de arbitrar con todos los mecanismos que podamos. La auditoría es el mecanismo que utilizamos para analizar los procedimientos que se dieron en el interior del banco en relación al crédito y evaluar las responsabilidades. Esas acciones pueden implicar denuncias penales o hacer el descargo correspondiente en la oficina anticorrupción.

—¿Cómo procedió el nuevo directorio de la entidad bancaria una vez que tomó conocimiento del préstamo que le otorgó a Vicentin?

—La conducción actual del banco tomó determinaciones muy concretas. La primera fue producir un informe que demuestra taxativamente que Vicentin no tuvo una evolución económica que pueda justificar el default que ha planteado a sus deudores, es una empresa con una expansión monumental durante los últimos años, pasó a ser líder en la exportación de harina de soja y en aceite, ha tenido balances positivos todos los años. No hay ningún elemento que justifique lo que pasó.

—¿Estuvo la posibilidad de que el Banco Nación envíe un veedor a la empresa?

—La discusión de un veedor es una discusión que se dio en el marco de algunas propuestas que acercó Vicentin y que no satisfacía los intereses del banco. En esas conversaciones se evaluó la posibilidad de tener un veedor en la empresa, pero fue una discusión previa al concurso preventivo de crisis, en el momento que aparece esa figura, el que está en condiciones de poner el veedor es el juez que está a cargo.

—¿Qué propuso la empresa al banco en las reuniones previas a abrir el concurso preventivo de crisis?

—A fines de enero, la empresa hizo una propuesta de pago a 10 y a 14 años con tasas de interés que no eran las que satisfacían al banco. Luego de rechazar la propuesta se le pidió que haga una mejor, que incluya acortar los plazos, una mejora en las tasas de interés y una mejora en las garantías. Después del segundo rechazo que hicimos, aparecieron los embargos y presentaciones judiciales. Ahora estamos unificando criterios con otros bancos públicos que están como acreedores. Son el Banco Nación, el Banco Provincia, el Banco Ciudad y el Banco Bice. Estamos planteando una estrategia en común.

—¿Puede significar un cambio sustancial para la economía local que la firma pase a manos de una empresa extranjera?

—La discusión sobre qué hacer con la empresa es una discusión general que involucra a otras áreas del gobierno nacional. Hay que tener en cuenta que por un lado Vicentin es un productor de alimentos importante, en un país donde el tema alimentos es un gran problema y además es una exportadora importante donde las divisas son un dilema. Por lo tanto ocupa un lugar estratégico. Una de las amenazas en esta situación es que Vicentin termine con que parte de su capital accionario puedan quedar en manos extranjeras, con lo cual se terminaría extranjerizando el sector alimenticio, de comercio exterior, y frente a eso puede haber una estrategia de parte del gobierno, intentando que Vicentin no caiga en manos extranjeras.

—Entre esas estrategias, ¿se baraja la posibilidad de que pase a conformarse como una empresa de capital mixto?

—Ahí aparecen varias alternativas. Aparecen posibles acuerdos con Vicentin para que modifique su comportamiento y siga funcionando de otra manera, puede haber discusiones sobre la forma de organización de la propiedad de carácter mixto que involucre al Estado y a los productores, las posibilidades pueden ser varias, pero como banco la discusión es recuperar el dinero.

—¿Puede condicionar al procedimiento del Banco Nación el hecho de que hay miles de puestos laborales en riesgo y una lista de acreedores detrás?

—El Banco Nación es el principal acreedor local de Vicentin, por lo tanto los que estamos preocupados por cobrar también somos nosotros. Son recursos que tendrían que estar para la capacidad prestable del banco, para otras cosas mucho más interesantes que lo que terminó haciendo esta empresa. Vicentin dejó de cumplir con el banco a partir del 8 de agosto, en simultáneo con las Paso. Después, el 5 de diciembre, cinco días antes de que asumiera el nuevo gobierno, directamente defaultea con todos sus acreedores. Nosotros ingresamos al banco el 10 de diciembre, por lo tanto lo hicimos con la situación de default planteada.

—¿Quién fue el responsable de las irregularidades cometidas por parte de la entidad bancaria?

—Con la auditoría vamos a tener todos los elementos que permitan establecer responsabilidades tanto a nivel del directorio como a nivel de la línea de conducción del banco. Hubo una irregularidad manifiesta en el interior del banco que fue haber permitido que la empresa llevara adelante un proceso de endeudamiento que superó el 15% del patrimonio neto del banco. Eso violó las reglas existentes hacia las grandes empresas. No solo violó la normativa interna del propio Banco Nación sino también del Banco Central. El directorio anterior mantuvo a la empresa como si fuera un deudor normal, con calificación 1, cuando había atrasos en los pagos y se trataba de un crédito que generaba una situación de difícil recupero. La otra cuestión fue bajarle la calificación a la empresa, llevarla a nivel 4.

Nota publicada en El Ciudadano & la región

Compartir

Entradas recientes

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

11 mins hace

Seguí en vivo un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

1 hora hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

2 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

2 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

3 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

16 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

16 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

16 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

17 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

18 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

18 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

19 horas hace