Las importaciones, fundamentalmente brasileñas, y la caída del poder adquisitivo siguen haciendo estragos. En noviembre la industria creció 2,6% y acumuló desde enero una suba del 1,2%. Sin embargo, los sectores vinculados al consumo intensivo y a la generación de empleo la siguen mirando desde lejos.
Los segmentos destinados al consumo masivo siguieron con una actividad irregular que coincide con los datos de la inflación y la baja de las ventas minoristas que se conocieron en los últimos meses del 2017.
En la misma línea, Alimentos y Bebidas terminó noviembre sin repuntar y la industria automotriz, una de las más importantes del complejo fabril local, arrojó una caída del 3,7% que arrastró consigo el índice general, que venía de crecer un 4,2% en el mes anterior, octubre.
Los datos corresponden al Informe de Actualidad Industrial que elabora mensualmente el Centre de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA).
El informe apuntó que: Detrás del crecimiento de 2,6% se observó un comportamiento heterogéneo entre los bloques industriales e incluso divergencias al interior de los propios sectores.
En particular, además de las subas de Minerales no metálicos (+25,4%) y metales básicos (+21,1%), subió el sector metalmecánico un 3% a la par de Edición e impresión (+1%). Alimentos y bebidas se mantuvo sin variaciones respecto a noviembre de 2016 aunque descontando el efecto del sector de aceites se observó un incremento del 3,2% interanual, detalló la UIA.
Además informó que entre los sectores que presentaron bajas se anotaron, además de las automotrices, el rubro de los químicos (-3,5%) y la actividad textil se contrajo otro 4,5%.
La industria textil en particular acaba de recibir la noticia de que el gobierno nacional dispuso el levantamiento de 314 licencias no automáticas de importación, una medida que agrava el cuadro de por sí complicado de los últimos dos años, en los que la producción local debió soportar además del ingreso masivo de producción extranjera por los canales formales, un crecimiento significativo del contrabando.
La crisis del sector repercutió previsiblemente en la mano de obra, que viene de dos años de retroceso continuo con cierre de empresas en todo el país.
En términos acumulados, la actividad industrial creció 1,2%. En estos once meses, la mayor expansión acumulada se registró en el sector de minerales no metálicos (+13,2%), traccionado fuertemente por la suba de la actividad de la construcción y en el de metales básicos (+9,6%), ambos con incrementos ininterrumpidos desde el mes de marzo. Por su parte, el bloque de alimentos y bebidas creció 0,7%, logrando contrarrestar la caída del sector de molienda de oleaginosas y ciertos rubros que aún no logran repuntar, informó el CEU.
Las exportaciones industriales subieron 0,9% en el onceavo mes del 2017 alcanzando los U$S2.398 millones fundamentalmente gracias a las manufacturas de origen industrial. Con ese dato las exportaciones de productos industriales acumularon una suba del 11,7% entre enero y noviembre.
Sin embargo, las exportaciones a Brasil, el principal socio comercial, se vieron afectadas. En noviembre cayeron un 3,4% interanual en total. Las industriales en particular cayeron levemente, un 0,3%. En el acumulado anual las exportaciones al vecino crecieron un 4,5%.
No obstante, las compras al socio siguen estando en niveles polémicos con fuerte impacto en las cuentas nacionales. Según el CEU, las importaciones brasileñas aumentaron un 35,7% solo en noviembre y acumularon un crecimiento del 33,2% en el año. El déficit comercial con el socio del Mercosur sumó 831 millones de dólares solo en el penúltimo mes de 2017 aportando lo suyo al alarmante déficit acumulado de U$S 7.880 millones, un 52,2% más alto que el acumulado en igual tramo de 2016.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…