El superclásico final mantiene en trance a un país. Se jugaran los sábados 10 y 24 de noviembre, antes de la cumbre de G20.
Hasta el presidente Mauricio Macri intervino días atrás rogando en una radio de La Rioja que no haya una final entre Boca y River. “Son tres semanas de no dormir, el que pierda va a tardar veinte años en recuperarse”, dijo. Al Gobierno le preocupa la seguridad del partido dentro de un fútbol que vive en estado de transición. Un fútbol que sólo puede organizar otro clásico, el rosarino, sin público en la cancha; que reorganiza fechas y horarios de manera permanente (aunque esto sea más prolijo desde la creación de la Superliga), un fútbol donde el oficialismo presiona sobre las cuentas de los clubes a cambio de que le abran la puerta a las sociedades anónimas. Un fútbol que todavía no sabe por dónde buscar al entrenador de su selección.
Boca y River se meten entre la reunión del G20, del 28 de noviembre al 2 de diciembre. La idea, entonces, es que puedan jugar ambos partidos los sábados 10 y 24 de este mes, lo que implicará además la suspensión de dos fechas del torneo local para ambos. Martín Ocampo, ministro de Seguridad y Justicia porteño, ya adelantó que no habrá público visitante, una excepción que se hizo regla, incluso donde no existe esa prohibición, como ocurre como la Copa Libertadores. Pero hay excepciones que ya son regla.
Esa discusión persistirá en estos días, como sucederá con la televisación del partido. Los artículos 77 y 78 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que todavía se mantienen vigentes, indican que acontecimientos de interés general deben ser transmitidos por una señal de aire. Pero el Gobierno incumple lo que todavía queda en pie de esa norma, y de hecho nunca convocó a audiencias para realizar los listados de esos acontecimientos, como marca la ley. “Hay dependencia de lo que haga el Poder Ejecutivo Nacional y hubo modificatorias para que no pese sobre el fútbol local. Sin dudas, debe ir por la Televisión Pública”, aclara Agustin Espada, magister en industrias culturales de la Universidad de Quilmes, especialista en medios de comunicación. Salvando las diferencias. Los antecedentes no son los mejores. El año pasado, las finales de Copa Libertadores, con Lanús, y Sudamericana, con Independiente, fueron televisadas por cable.
Hasta este año, Boca y River sólo habían jugado una final, la del Nacional de 1976, en cancha de Racing. Boca ganó ese partido con gol de Suñé, el gol fantasma, nunca más pudo volver a reproducirse. Pero en marzo, se jugó la final de la Supercopa argentina. La ganó River dos a cero en Mendoza. Ninguno se compara con la tercera, la que se viene, los quince días que paralizarán al fútbol argentino.
La portavoz del organismo, Julie Kozack, dijo que seguirán "de cerca" la evolución de la…
A horas de la llegada de la película a las salas del país ibérico, la…
Cientos de trabajadores de prensa exigieron terminar con el cepo que impone la intervención estatal…
Los peritos determinaron que Laura Leguizamón fue la autora de los asesinatos. Los chicos tenían…
Una investigación de la Asociación de Abogados Ambientalistas que incluyó cruces de expedientes, permisos, nombres…
Equipos jurídicos de la CGT, las dos CTA y ATE ya trabajan en las presentaciones…
En la hoja A4 con sangre, que habría sido escrita por Laura Leguizamón, hay un…
El encuentro en Balcarce 50 entre la CGT y el Jefe de Gabinete se da…
Convocatoria para este viernes a las 16:30 horas en Perú y Diagonal Norte, CABA.
El plan oficial fue lanzado por Manuel Adorni y Luis Caputo, en conferencia de prensa.…
La serie de Netflix de “El Eternauta” impulsó la lectura del comic. Convertido en objeto…
Martín Ruíz, exmiembro de la Policía Federal Argentina, está detenido por tenencia de 300 gramos…