Los problemas de la voz aumentaron más de un 30% con la pandemia

Así lo informaron desde el Hospital de Clínicas, que comenzará esta semana una campaña virtual, gratuita y abierta al público para la detección y tratamiento de alteraciones vocales.

La pandemia tuvo consecuencias concretas y visibles. Las más terribles, como los fallecimientos y las internaciones, y las más cotidianas, desde el alcohol en gel hasta el barbijo. Pero también tuvo otras consecuencias que van por debajo de la superficie afectando por goteo a porcentajes importantes de la población. Puede ser la salud mental, las fobias, y también algo menos perceptible: la voz. De acuerdo a un informe del Hospital de Clínicas, se incrementaron un 30% las consultas por afecciones en la voz desde el inicio de la pandemia.

Si bien suele circular la idea de que el cuidado de la voz está reservado solamente a determinados sectores, como los docentes, cantantes o locutores, Fabiana Wilder, jefa de Fonoaudiología del Hospital de Clínicas, advierte que “cualquier cambio en la voz es indicador de hacer una consulta y si ésta dura más de 15 días requiere sí o sí de una consulta con un laringólogo y un fonoaudiólogo especializados. No es normal que la voz se ponga ronca, disfónica o que le aparezcan quiebres, ni en los niños ni en los adultos”. 

La especialista precisa que casi un 30% de la población general padece en algún momento de su vida una disfonía y que en el caso de los profesionales de la voz, esta cifra asciende hasta un 45%. Esta situación se agravó con la pandemia: “desde su inicio las consultas se incrementaron en más de un 30% en personas de entre 20 y 60 años, y en menor medida en el rango de 65 y 70”, informaron desde el Clínicas.

Wilder menciona que la emergencia sanitaria cambió la dinámica de comunicación: “Por el barbijo se nos limita nuestra claridad y tenemos que hacer más esfuerzo para ser entendidos. Hay muchos pacientes que refieren mucha molestia: sensación de sequedad o de cuerpo extraño. A la población de adultos mayores les pasó que con todas las restricciones no se han comunicado, por lo que se ve la disminución del rendimiento en relación al no uso de la voz”.

La Voz Argentina

Estudios recientes de Chile y Brasil concluyeron que a largo plazo se están modificando los hábitos vocales, especialmente gracias al barbijo y traducido en mayor fatiga vocal: se habla más despacio y se grita más. “La pandemia impactó en la voz y como consecuencia en la comunicación entre las personas. En general, los niños y los ancianos, como también los discapacitados auditivos o visuales, por lejos, fueron los más perjudicados. Y en particular, las personas que trabajan con la voz nunca estuvieron tan exigidas vocalmente como ahora”, resumió a la prensa días atrás Iris Rodríguez, médica del Hospital Italiano especializada en laringología y voz, y fundadora de la Sociedad Argentina de la Voz.

¿Cuál es la mejor forma de cuidar la voz? “Conociéndola y entrenándola. Muchas veces la indicación terapéutica tiene que ver con tomar conciencia de cuáles son los elementos del uso de la voz para poder evitar futuras lesiones y disfonías. En general, la patología benigna se produce por el mal uso y abuso de la voz, es decir, alta demanda vocal y sin un diagnóstico y un tratamiento correspondiente”, explica la licenciada en Fonoaudiología por la Universidad de Buenos Aires. 

En docentes el tema preocupa por sus impactos cotidianos. Tanto sanitarios como pedagógicos. Por eso desde SUTEBA las  fonoaudiólogas Claudia Orso y Yanina Pendiveni, que se desempeñan en los Centros de Atención Primaria de la Salud del sindicato docente,  encararon meses atrás una campaña hacia sus afiliados y afiliadas, con consejos para el momento de dar clase presencial: vocalizar y articular sin gritar. Proyectar más la voz y articular sin gritar. Dar consignas cortas. Usar más lenguaje gestual y expresión con las manos. Apoyarse más en imágenes, afiches, grabaciones y todo lo que tenga que ver con la no exposición vocal. Hacer uso del pizarrón pero no hablar mirándolo porque se pierde la proyección de la voz. Es fundamental poder hidratar las cuerdas vocales cuando se da clase. Limitar el consumo de alcohol y café; dejar de fumar o disminuir la cantidad; dejar de carraspear; dormir entre 7 y 8 horas por día; dejar de competir con el ruido ambiental.

Para concientizar sobre el tema, el servicio de Fonoaudiología del Hospital de Clínicas llevará adelante desde el próximo sábado 16 de abril una campaña de forma virtual en el marco del Día Mundial de la Voz, que tendrá como objetivo brindar mayor información acerca de las características principales de la voz. Durante la jornada efectuarán un análisis acústico de la voz a partir de las grabaciones recibidas. Para realizar la consulta se debe enviar un mail a dmvhospitaldeclinicas@gmail.com.

“Si se tiene algún tipo de alteración nosotros vamos a hacer una indicación y/o sugerencia de pasos a seguir en relación a las características que evaluemos. Puede ser la indicación de una consulta otorrinolaringológica temprana, el entrenamiento de la voz o un control periódico en función de la demanda vocal”, aclara Wilder.

Compartir

Entradas recientes

Día del Padre: a pesar del auge de las promociones, las ventas cayeron entre 2 y 3 por ciento

El ticket promedio fue de $45000. Desde CAME advierten una "situación preocupante" en todo el…

3 horas hace

La Policía de la Ciudad reprimió la vigilia y montó un show en la casa de Cristina

El operativo se desplegó durante la madrugada. Se llevaron gazebos, parrillas y otras estructuras de…

12 horas hace

El peronismo espera una demostración de fuerza histórica por Cristina

El miércoles habrá una gran movilización para acompañar a la expresidenta al edificio de Comodoro…

1 día hace

El largo brazo de los Estados Unidos en la estrategia para acorralar a Cristina

El rol de Marco Rubio y de AmCham para incidir en la Justicia argentina y…

1 día hace

Las CTA ya definieron el cese de actividades y suman presión a la CGT para una marcha masiva

La CGT postergó hasta el martes una definición sobre la modalidad de acompañamiento a CFK.…

1 día hace

El gobierno de Milei seduce a las constructoras con concesiones de rutas

Con las obras públicas en su mínima expresión, el Ministerio de Economía ofrece otros negocios…

1 día hace

En la Casa Rosada creen que la Corte Suprema sentó un precedente que podría jugarle en contra

Evalúan que el fallo, cuya inmediatez tomó por sorpresa a más de un funcionario, dejó…

1 día hace

Victoria Montenegro: “Tenemos que volver a las bases y reconstruir todo de abajo hacia arriba”

Afirma que el fallo de la Corte y la proscripción de Cristina Kirchner "son una…

1 día hace

Paradojas de la presa y sus carceleros

Cristina está presa y cargada de energía, el periodismo del establishment sufre en televisión.

1 día hace

Gorini podría informar la domiciliaria antes del miércoles para desactivar la marcha

En el tribunal esperan que el fiscal Luciani se oponga y todavía no hay una…

1 día hace

Irán: otra batalla en la guerra de Occidente contra los BRICS

¿Una trampa de Israel contra el sueño pacifista de Donald Trump o una maniobra del…

1 día hace

El FMI le mete presión al gobierno para que avance con las reformas estructurales

Una misión llegará a fin de mes para revisar las cuentas oficiales y también para…

1 día hace