Por Carlos Raimundi*, exdiputado nacional
Me tocó transitar las veredas de Washington aquel martes de noviembre de 2008 en el momento en que los breaking news de las cadenas de TV anunciaban la victoria de Obama, y vi cómo decenas de afrodescendientes rompieron en llantos de emoción y de esperanza. En teoría, llegaba un presidente que sacaría a los más débiles de la crisis de la mano de un seguro de salud extendido a millones de personas, cerraría la cárcel de Guantánamo y retiraría las tropas de Irak y Afganistán.
Nada de eso se cumplió. Ocho años más tarde tenemos una Europa plagada de miedo, atentados, muerte y refugiados, y la sociedad estadounidense es la mayor portadora de armas debido a la inseguridad. En el mundo, 62 fortunas personales acumulan la misma riqueza que 3600 millones de seres humanos, y conviven sobreexplotados con desocupados, millones de obesos con millones de hambrientos. Y Obama apoyó a Hillary Clinton, la expresión cabal de ese sistema.
El triunfo de Trump que en términos de actitudes personales representa lo peor expresa al mismo tiempo el hartazgo del sistema de representación tradicional, bajo el cual el mundo capitalista ha retrocedido hasta dichos niveles de deshumanización.
Lamentablemente, algunos electorados parecen optar por salir de esta crisis de representación desde valores tribales, xenófobos, individualistas, y no por medio de alternativas articuladoras, colaborativas. Aparece como opción a la crisis de la política, un camino que también es la no-política.
Por otra parte, es impensable e inevitable que un país, en este caso China, equipare a los EE UU en el primer puesto del PBI mundial y eso no derive en una disputa geopolítica. Que puede tener más ingredientes de interdependencia que de confrontación directa, pero que es una disputa al fin.
En este contexto, América Latina posee un potencial extraordinario en biodiversidad, agua dulce, energía y otros recursos estratégicos, similar al de África o Medio Oriente, pero los aventaja por ser una zona de paz y por tener una mayor presencia del Estado. Esto nos sitúa en un lugar privilegiado para incidir en la agenda internacional, en los términos que expresan los recientes procesos populares, que viven un retroceso, pero que abrieron un ciclo histórico vigente.
En definitiva, son los pueblos organizados y movilizados a partir de una toma de conciencia de su situación colonial los portadores de los cambios. No los presidentes de los EE UU. «
* Exdiputado nacional por el FpV y secretario general de SÍ (Solidaridad e Igualdad)
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…