Los precios mayoristas se aceleraron en diciembre y subieron más que los de las góndolas

Por: Alfonso de Villalobos

La inflación en el segmento llegó a un 4,4% y cerró 2020 con un acumulado del 35,5%. Los precios minoristas, en tres años, arrastran un rezago de 71 puntos.

Como un acordeón, así funciona la lógica de la evolución de los precios mayoristas con relación a los minoristas. Primero suben unos y luego, con algunos meses de rezago, lo hacen los otros. Por eso no siempre su evolución coincide mes a mes aunque es de esperar que tiendan a confluir en el mediano y largo plazo. 

En diciembre los mayoristas lo hicieron cuatro décimas por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que, según había informado el INDEC subieron 4% mientras los mayoristas escalaron un 4,4%. Sin embargo, en el balance anual, los grandes proveedores acumularon una suba del 35,4% cuando, el IPC lo hizo en un 36,1%.

Esos valores resultan cuando menos curiosos en la medida en que, en general, el traspaso del precio del mercado mayorista al minorista se ve atenuado en épocas de recesión económica y caída del consumo como lo ocurrido durante 2020. Si bien el precio minorista no se explica apenas por el valor de los bienes en el mercado mayorista ya que los comercios deben afrontar otros costos como los alquileres, los salarios y los servicios que no necesariamente acompañan el nivel general de precios, en esos escenarios de retracción, las góndolas tienden a adaptarse a la capacidad de consumo de la población resignando algún margen de ganancia que, luego, esperan ir recuperando.

Sin embargo ese fenómeno ya se había producido durante 2019 cuando los precios mayoristas, acicateados por la depreciación del tipo de cambio, habían escalado un 58,5% mientras que los minoristas, contenidos por la recesión, habían quedado unos seis puntos por detrás (52,9%).

Más acentuado aún fue el defasaje registrado en 2018 cuando los grandes proveedores remarcaron los precios en un promedio del 73,5% mientras que la inflación minorista acumuló subas del 47,1%. Así las cosas, desde diciembre de 2017 los precios mayoristas, muy sensibles al tipo de cambio, acumulan subas de un 272% mientras que los minoristas escalaron “apenas” un 201%. Una verdadera bomba de tiempo.

Por eso, y a pesar de la recesión y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores asalariados y la población en general, en 2020 los minoristas superaron el nivel de precios mayoristas aunque sin recuperar los niveles de algunos años atrás que, es de esperar, pugnarán por trasladar en los próximos meses en forma paulatina.

De hecho, a la hora de analizar la evolución mensual del fenómeno, surge que la aceleración del segmento mayorista es marcadamente más pronunciada a partir de junio de este año cuando se ubicó en 3,66% y mantuvo un raid alcista que siempre lo ubicó por encima del 3,5%.

Con todo, del análisis del mes de diciembre surge que son los precios de las materias primas los que mostraron un mayor incremento alcanzando un 7,2% al ritmos de la escalada en el precio de la soja y otras commodities como el petróleo que subió un 8,6% en apenas un mes. Otras subas sensibles se verificaron en productos del tabaco (6,2%), impresiones (7%), productos refinados del petróleo (5%) y materiales de cuero (4,9%).

A nivel anual se destacan las subas de los productos agropecuarios (54,4%), maderas (75,9%), papel (61,5%), textiles (50,4%), metales (51,1%) y maquinarias y equipos (51,6%).

Los costos de la construcción, por su parte y según informó el INDEC, aumentaron un 3,2% en diciembre aunque acumularon subas del 42,3% en todo 2020.

Compartir

Entradas recientes

El Consejo del PJ aprobó una conducción partidaria aliada a Cristina y armó una mesa de acción política para ordenar la interna

El encuentro se realizó en la sede de la calle Matheu y fue el primero…

9 horas hace

Larreta dijo que será candidato en las elecciones legislativas y lanzó durísimas críticas a la gestión de Macri

En un posteo de la red X dijo que irá como legislador, como diputado o…

10 horas hace

Telecom anunció la compra de Telefónica Argentina y el gobierno amenaza con anular la operación 

La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…

10 horas hace

Los santacruceños pegaron el faltazo y bloquearon la ratificación de autoridades en el Senado

La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…

11 horas hace

Docentes rechazaron la propuesta oficial por “paupérrima” y paran de nuevo el 5 de marzo

El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…

11 horas hace

Tras la masiva marcha, los trabajadores de Granja Tres Arroyos evaluarán una nueva propuesta patronal

La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…

11 horas hace

El nuevo espacio político de Axel Kicillof: “Viene a sumar y multiplicar»

Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…

13 horas hace

A pedir de Trump, Milei le dio la espalda a Zelenski y Argentina cambió su posición sobre Ucrania en la ONU

El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…

13 horas hace

Paro nacional docente: más del 90% de adhesión y acto en defensa de la educación pública

La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…

13 horas hace

Detenciones y allanamientos contra activistas ambientales en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…

15 horas hace

Murió Roberta Flack, cantante del éxito “Killing Me Softly With His Song»

La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…

15 horas hace

Incendios en Chubut: investigan si uno de los focos fue iniciado por orden de un hacendado

La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…

15 horas hace