Los pelados y las peladas, la esperanza de Colombia

Por: Wálter Córdoba

Llegamos a Colombia el martes 25 de mayo en la Misión Internacional de Solidaridad y Observación de Derechos Humanos y sabíamos que estaríamos allí hasta el 3 de junio, quizás lo que yo desconocía, era que íbamos a presenciar en una democracia, escenas tan parecidas a las del terrorismo de estado del 76 en Argentina.

El 28 de abril, el llamado a un Paro Nacional por una reforma tributaria y de salud de corte neoliberal, impulsada por el gobierno de Iván Duque, fue la gota que rebalso el vaso para que jóvenes de las barriadas populares, campesinxs, sindicatos, mujeres y estudiantes salieran a las calles de todo el país y se manifestaran contra el agobio que desde hace décadas padecen. 

Cuando empezamos a recorrer Colombia entendí que, no por casualidad, son “los pelados y peladas”, muchas veces utilizadxs como mano de obra barata por el negocio de los narcos y los paramilitares, quienes están en la primera línea de las protestas. La falta de trabajo, los obstáculos para continuar los estudios y la precarización de las condiciones de vida, explican la masiva participación de las juventudes de las barriadas populares en las movilizaciones de todas las regiones del país, pese a los golpes, pese a las balas, pese al dolor, ellxs se hacen carne de la consigna: “nos han quitado tanto, que hasta nos quitaron el miedo”. Sin embargo, su representación en las negociaciones, a través del Comité del Paro, no termina de visualizarse.

Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina y es también un país con niveles inéditos de violencia política, aun cuando la guerrilla armada salió del escenario de conflicto. Desde el Acuerdo de Paz entre las FARC y el gobierno en 2016, fueron asesinados 272 de sus firmantes. A su vez, ya se cuentan de a miles los asesinatos de líderes y lideresas sociales (defensores de derechos humanos, referentes de las comunidades campesinas, hombres y mujeres de la cultura, activistas estudiantiles, ambientales o del colectivo LGTBIQ+), que no están vinculadxs con el conflicto armado, pese a que se utilice ese argumento como pretexto, tal como nos relataron sobre los campesinos a los que asesinan y tiran en el monte, con un fusil sobre sus cuerpos, para hacerlos pasar como guerrilleros, lo que en Colombia llaman “falsos positivos”.

Los integrantes de la misión nos dividimos en equipos para observar y recoger testimonios de todas las regiones del país, mi base de trabajo fue Pereira, ciudad cuna del paramilitarismo en el departamento de Risaralda. El 28 de mayo, al cumplirse un mes del paro, estaba en la plaza, compartiendo un ambiente festivo, donde la mayoría eran jóvenes de entre 16 y 22 años, y recuerdo la indignación que sentí al ver cómo marcaron a un pibe y a los pocos minutos comenzó una represión feroz iniciada por el ESMAD y civiles infiltrados.

Nuestro trabajo se basó en recoger testimonios de asambleístas de la primera línea, colectivos feministas, organismos de DDHH, abogados, familiares y víctimas.  Cuando escuchaba los relatos en primera persona se me helaba la sangre al conocer sobre el accionar de las fuerzas de seguridad del Estado en las desapariciones forzadas, asesinatos, torturas, violencia sexual, persecuciones y sobre el ejercicio de implementar terror en el pueblo colombiano. Durante la misión tuve la oportunidad de estar con la gente en los barrios populares, y me sorprendió las similitudes con los barrios de nuestro país: cómo se organizan con las ollas, con las postas de salud, con la ayuda a los sin techo, siendo las mujeres y los jóvenes, lxs protagonistas que siempre están al frente. La solidaridad es la ternura de los pueblos, por eso, tanto aquí como allí, defendemos el Estado de derecho y decimos: Neoliberalismo Nunca Más.

Para acceder al Informe Completo Preliminar: https://bit.ly/3vWi0zg

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace