Los parques industriales marcan el rumbo de la producción

Por: Martín Rappallini

El futuro de la economía industrial está en los parques industriales y la provincia de Buenos Aires concentra gran cantidad de los complejos que existen hoy a nivel nacional. El boom de los parques industriales está captando cada vez más la atención del mundo empresarial y se están poniendo en marcha nuevos proyectos e ideas desde el sector público y privado para seguir impulsando su crecimiento. Según Red Parques Industriales Argentinos, en la actualidad hay más de 500 establecimientos en todo el país y se estima que el año que viene se llegará a un total de 600 complejos industriales en la Argentina. Este auge ya representa una actividad económica que podría acercarse al 35% del total del producto bruto industrial, así lo indicó Darío Parlascino, Presidente de la entidad.

Según la RedPARQUES, más del 25% de la totalidad de parques, precintos y sectores industriales planificados que hay a nivel nacional están instalados en territorio bonaerense. Estos complejos son predios habilitados para el asentamiento de actividades manufactureras y de servicios, dotados de infraestructura, servicios comunes y equipamiento apropiado para el desarrollo de actividades industriales. Los beneficios que ofrecen a las empresas pueden llegar a ser muy atractivos: desde el compartimiento de infraestructura hasta exenciones impositivas.

El futuro de los parques está en que las industrias se desarrollen y sigan generando trabajo de calidad. Para fines de este año, aproximadamente el 25% de las industrias del país van a estar ubicadas en esos establecimientos. Algunos parques a lo largo del país ya cuentan con una legislación que permite a las industrias ciertas exenciones de impuestos que suelen alentar a la producción PyME. Este  es sólo un beneficio porque las industrias también buscan la seguridad del inmueble y sus trabajadores, el hecho de que su empresa esté emplazada en un lugar cerrado, con seguridad y acceso controlado es un atractivo para los industriales.

Este tipo de emplazamientos tienen otro valor agregado que termina funcionando como una inversión, ya que el inmueble se va apreciando según el desarrollo industrial del mismo y de todo el entorno. Además, hay que tener en cuenta que cumplen el rol de la “refuncionalización” de fábricas que están en desuso y puede ser el camino para la radicación de múltiples PyMEs industriales en el AMBA donde no hay soluciones para los agrupamientos tradicionales.

La clave está en continuar articulando entre el sector público y privado estrategias puntuales, como las ventajas impositivas o en infraestructura, para que la radicación de empresas lleguen a más localidades en nuestra provincia. Impulsar el desarrollo de Parques Industriales competitivos es uno de los puntos centrales en la agenda de la UIPBA.

Buenos Aires, cuna de los parques industriales

La función de REDParques es ser una organización que aporte conocimientos y herramientas para que los parques, las empresas que allí se instalen y sus empleados accedan a los beneficios del trabajo en sinergia. Nació a partir del interés de los mismos por potenciar la existencia, en cada localidad, de agrupamientos con ventajas estratégicas que faciliten el crecimiento ordenado y sustentable de la industria. El objetivo fue y sigue siendo generar los ambientes propicios para lograr un crecimiento sostenible de toda la industria

Los parques se han multiplicado en este último tiempo en la provincia de Buenos Aires. En la actualidad hay más de 150 en todo el territorio bonaerense. El parque industrial de la localidad de Pilar es uno de los que más destaca, siendo de los más grandes, no sólo de Argentina sino de toda América Latina. Tiene más de 200 empresas ya creadas y en construcción, y se encuentra con una dificultad que evidencia el incremento de estas instalaciones: las infraestructuras están siendo escasas sobre todo en las horas pico de ingreso y egreso del personal, ya que entre todas las plantas trabajan más de 20 mil personas, según datos de su sitio web oficial.

El Polo Industrial Ezeiza también se caracteriza por ser uno de los más importantes, con una dimensión en sus lotes que comienzan desde los 2 mil metros cuadrados hasta grandes superficies. Su proximidad a los puertos de Buenos Aires y La Plata, así como la existencia de una consolidada actividad industrial y comercial en la zona, facilita el desarrollo de nuevos proyectos. Hay más de 150 empresas de diversos sectores industriales radicadas en el parque.

Otro caso bonaerense que es para destacar es el del parque industrial de Chivilcoy, que es público y cuenta con casi 85 hectáreas donde hay más de 70 empresas realizando sus actividades ahí y empleando a más de 1.300 personas. Este mega polo, con lotes que van desde los 3.000 M2 hasta los 60.000 M2, está ubicado a la vera de la Ruta Nacional N°5, arteria fundamental para el transporte logístico hacia La Pampa, facilitando el intercambio de bienes entre provincias.

Estos complejos son definitivamente hacia dónde va la economía industrial. La provincia es un ejemplo a nivel nacional, pero en varias regiones del interior se observa el crecimiento, por eso es que debemos seguir gestionando dicho desarrollo de manera que genere valor para la sociedad en su conjunto.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

7 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

8 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

8 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

9 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

10 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

10 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

10 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

11 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

12 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

12 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

12 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

12 horas hace