En el final de su mandato, el presidente Piñera se enfrenta a un posible juicio político, mientras el pinochetista José Kast y el izquierdista Gabriel Boric se perfilan para acceder al balotaje.
El próximo presidente, además, no podrá desconocer la experiencia del alicaído Piñera, quien en el final de su mandato se enfrenta a un eventual juicio político por su relación con los paraísos fiscales, que aunque según las previsiones el Senado desestimará este martes (ver aparte), el registro que quedará es la presión popular que pone en evidencia que la sociedad empieza a rechazar contudentemente que sus dirigentes recurran a maniobras elusivas y poco legítimas para enriquecerse a costa del erario público, como quedó revelado en la difusión de los “Pandora Papers”.
Si bien las encuestas fueron silenciadas por ley desde el domingo pasado, los últimos sondeos dieron el primer lugar al candidato del Partido Republicano, Kast, un ultraderechista pinochetista y nostálgico del “gobierno militar”, cómo él mismo recuerda, a quien muchos llaman “el Bolsonaro chileno”. Kast es seguido de cerca o empatado, según la encuestadora, por Boric con su coalición Apruebo Dignidad, mientras otros advierten números favorables para la candidata demócrata-cristiana Yasna Provoste, en un peleado tercer puesto junto al independiente liberal oficialista Sebastián Síchel. El cineasta del Partido Progresista Marco Enríquez-Ominami, el profesor izquierdista Eduardo Artés y el economista Franco Parisi, ocupan los últimos lugares entre los siete candidatos.
Ninguno de los punteros, sin embargo, supera ampliamente los 30 puntos. Solo una encuestadora le da a Kast un 36%, lo que significa que, basándose en estos números, hay por lo menos tres candidatos con posibilidad de pasar a la segunda vuelta del 19 de diciembre.
Por otro lado, también, como ocurre en otras partes del mundo, los resultados proyectados por las consultoras carecen de la confianza plena del electorado y de los propios candidatos. En 2019, por caso, fallaron al predecir tendencias electorales antes del plebiscito constitucional y la elección de integrantes de la Convención Constituyente. Por eso, y por el alto nivel de indecisos medido, cercano al 50%, algunos creen que habrá un escenario al estilo Perú de abril pasado, donde “el que iba último terminó siendo primero”, recordó estos días, como ya lo había hecho en una entrevista con Tiempo, el hoy candidato Enriquez-Ominami, quien se tiene más fe que las encuestadoras para quedar en el podio de la primera vuelta.
El próximo presidente de Chile también encontrará un país dividido tras las protestas de 2019, responsable de la movilización social y de la apertura del proceso constituyente que podría definirse a finales del año próximo. También un país golpeado por la pandemia y la posterior crisis económica. Las clases sociales más postergadas apuran las subvenciones estatales para hacer frente a la necesidad económica provocada por el coronavirus. Los retiros anticipados de pensiones y el incremento de la deuda externa de forma histórica marcará también los límites del gobierno.
No por casualidad cinco de los candidatos mejor medidos participaron el jueves pasado del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), intentando dirigir, cada uno a su manera, un mensaje tranquilizador a los principales actores económicos del país.
Las protestas de octubre de 2019, que dejaron 34 personas muertas, pusieron en evidencia el rechazo popular a una clase política que se mantiene sin cambios aparentes desde la vuelta de la democracia. Para algunos analistas, los candidatos favoritos representan esa brecha entre el pueblo y un sector poderoso y enquistado que no dudó en darle al dictador saliente una banca vitalicia en el Senado.
También se evalúa que la clave de la victoria, para uno u otro candidato, está en el rango etario de los electores que vayan a votar, en un país donde el voto sigue siendo optativo. Entre los 15 millones de chilenos que están llamados a votar el próximo domingo, un masivo voto joven favorecería a candidatos como Gabriel Boric, quien gana puntos por su juventud (35 años) y su poca “contaminación” con el mundo de la burocracia y los vicios de la política. El voto mayor, en cambio, inclinaría el tablero a favor del candidato de la ultraderecha.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…