Los números que el gobierno calla para facilitar el desguace de Aerolíneas Argentinas

Por: Marcelo Di Bari

El decreto que declara a la compañía sujeta a privatización dice que es una "empresa altamente deficitaria" y que falló en contribuir "a la integración internacional". Documentos oficiales contradicen esas afirmaciones.

En lo que puede considerarse una coronación de la escalada de confrontación del gobierno con los gremios del sector, el decreto 873/24 declaró “sujeta a privatización” a Aerolíneas Argentinas.

De esa manera, la incluyó en el mismo nivel que las cuatro fijadas en la Ley Bases (Enarsa, Nucleoeléctrica Argentina, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio e Intercargo) y otras cuatro que pueden ser privatizadas o concesionadas (Aysa, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y Corredores Viales). En un principio Aerolíneas formaba parte de ese listado, pero fue excluida por exigencia de los bloques opositores. Ahora retornó de hecho a esa nómina.

El decreto que habilita la privatización de Aerolíneas Argentinas hace alusión a una “empresa altamente deficitaria” y a aportes históricos por U$S 8.000 millones de dólares en los últimos 16 años como motivos valederos para justificar esa decisión. También cita la experiencia de otros gobiernos (Canadá, Australia, India o Alemania) que no tienen participación accionaria en las principales aerolíneas de sus países.

Informes oficiales

Sin embargo, al menos dos documentos oficiales contradicen la versión sobre el alto déficit y la necesidad de una fuerte inyección de fondos estatales para permitir su funcionamiento.

Se trata del Informe de Gestión 2023, elaborado a propósito del cambio de gobierno y realizado por la anterior conducción de Aerolíneas Argentinas, a cargo de Pablo Ceriani; y de la última Cuenta de Inversión, una rendición de los resultados del Presupuesto anterior que se eleva al Congreso en junio de cada año.

El ex Director de la compañía, Pablo Ceriani, informó haber dejado superávit operativo.
Foto: Prensa Aerolíneas Argentinas

El informe de Ceriani, que manejó la compañía durante el gobierno del Frente de Todos, destacó que durante 2023 “Aerolíneas no necesitó fondos del Tesoro Nacional para su financiamiento”, por lo que en la práctica no utilizó los $ 90.000 millones asignados por el gobierno nacional para el ejercicio 2023.

Más aún, dijo que en ese momento (a comienzos de diciembre, cuando entregó la presidencia de la firma) había una proyección de ganancias de U$S 32 millones, revirtiendo así el déficit de U$S 247 millones de la temporada anterior. El documento, nunca objetado ni desmentido por la actual conducción de la aerolínea y que todavía se puede consultar en la web oficial, también mostró una mejora en las ventas de 24% anual y una devolución al Estado en concepto de impuestos y tasas pagadas de $ 217.000 millones sólo en el período enero-octubre.

Por su parte, la Cuenta de Inversión elaborada por la Contaduría General de la Nación consigna que la empresa tuvo un resultado económico favorable de $ 24.160 millones a lo largo del año, con $ 492.328 millones de ingresos corrientes y $ 468.168 millones de gastos corrientes (de los cuales $ 113.157 millones, menos de una cuarta parte, fueron para remuneraciones). El beneficio se redujo a $ 11.039 millones tras descontar los gastos netos de capital. Ese saldo fue destinado al pago de deudas.

Los sindicatos aeronáuticos rechazan la privatización y reclaman una inmediata recomposición.

Hay una salvedad: la Contaduría dice que la empresa recibió una transferencia del Estado por $ 40.500 millones. El informe de gestión de Ceriani afirma que era un giro pendiente del Presupuesto 2022. De una u otra manera, representa poco más del 8 por ciento de los ingresos totales.

Esos números parecen desmentir el panorama apocalíptico trazado en los considerandos del decreto firmado por Javier Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, en los que se señala que “el Tesoro Nacional no se encuentra en condiciones de mantener una empresa altamente deficitaria a través del aporte de cientos de millones de pesos que provienen del esfuerzo de los habitantes de la República Argentina”.

Derrame

Tampoco parece haber quedado incumplido el objetivo de “contribuir, mediante el turismo, al crecimiento del Producto Bruto Interno, al ingreso de divisas y a la integración internacional” que se había manifestado al reestatizar la compañía, en 2008. Según el informe Ceriani, el año pasado se transportaron más de 14 millones de pasajeros, conectando 39 destinos de cabotaje y 21 internacionales con un promedio de 313 vuelos diarios.

En todo caso, el decreto destila críticas contra el personal de la empresa, al que acusa de aprovechar un cupo de pasajes sin costo para familiares, “el pago de suplementos en dólares estadounidenses a los pilotos” (como si pudieran afrontar sus viáticos en el exterior con pesos) y “grandes descuentos para el personal jubilado”, entre otros beneficios.

En esos párrafos también siembra confusión una frase que vincula las cuentas de Aerolíneas con “un contexto en el cual la pobreza alcanza al 52,9 % de la población y la indigencia al 18,1%”. En la interpretación del Ejecutivo, la situación social funciona como un obstáculo para que la empresa de aeronavegación pueda seguir funcionando en manos del Estado, sin que queden en claro los vasos comunicantes entre una cuestión y otra.

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

47 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

1 hora hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace