Los nuevos asesores del ministro

Es el Consejo Consultivo de Políticas Energéticas. Qué opinan del tarifazo y las audiencias públicas.

El ministro de Energía Juan José Aranguren conformó el Consejo Consultivo de Políticas Energéticas que está compuesto por un puñado de exsecretarios de energía que ocuparán el cargo de asesores.

Se trata de siete hombres que fueron funcionarios durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De la Rua y Eduardo Duhalde, y que tras la designación (publicada este lunes en el Boletín Oficial) estarán bajo la coordinación del secretario de Planeamiento Energético, Daniel Redondo.

En la Resolución 164-E/2016 se justifica que “en el contexto que presenta la realidad del sector energético en nuestro país, (…) resulta necesario debatir y evaluar diversos aspectos relativos a la política del sector, a fin de generar consenso sobre medidas y proyectos con el objeto de facilitar su implementación y ejecución; siendo preciso, además, iniciar un proceso de comunicación y consulta con diversos sectores de la sociedad, incluyendo a organizaciones políticas, instituciones académicas, organizaciones de consumidores, industriales, entre otras”.

¿Quién es cada uno de los elegidos?

Emilio Apud: es ingeniero industrial por la UBA y fue secretario de Energía y Minería de la Nación en 2001, durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Es el director de Apud & Asociados, una consultoría en energía y medio ambiente. Además, es el presidente de la constructora BAE SA. Tiene posgrados en Economía de la Energía (Facultad de Ingeniería, UBA), en Análisis Económicos Regionales (IDES) y en Uso Racional de la Energía (DUPONT, Delaware- EEUU). Actualmente es el actual director representante del Estado en YPF y recientemente expresó que “con el populismo energético perdimos 12 años”, aunque en 2012 dijo tener “el mejor de los conceptos” de Miguel Galuccio cuando el ingeniero asumió como gerente general de la petrolera nacional. Apud defendió los tarifazos de luz y gas ejecutados por el gobierno nacional y protestó contra los fallos judiciales que los frenaron. “En la sociedad argentina hay una cuestión cultural de no pagar por las cosas lo que cuestan. Así nos fue en los últimos 60 ó 70 años”, dijo y luego apuntó a los usuarios: «Apenas viene un aumento salen con amparos o a decir que no hay que pagar. Durante 12 años se le sacaron recursos al sector energético para vivir bien en forma artificial. Hay un porcentaje de gente que no puede pagar las tarifas, pero el 80% sí puede, algunos con más sacrificio que otros. No hay otra forma, porque si no, nos vamos a quedar sin energía. Al equilibrio se vuelve con sacrificio y esfuerzo».

Julio César Aráoz: es un abogado cordobés que se desempeño como secretario de Energía de la Nación durante la presidencia de Carlos Menem. En ese período también fue interventor Federal de Tucumán, ministro de salud y Acción Social de la Nación, secretario de Lucha contra el narcotráfico de la Nación y embajador ante la Organización de Estados Americanos. En 2011 estuvo al frente de la campaña de la fórmula presidencial Eduardo Duhalde – Mario Das Neves.

Alberto Enrique Devoto: es licenciado en Economía Política por la Universidad de Buenos Aires y ocupó el cargo de secretario de Energía entre 2002 y 2003 durante la presidencia de Eduardo Duhalde. Además, fue secretario de Política Económica (2002), vicepresidente del ENRE (1993-2002), y presidente de Agua y Energía Eléctrica S.E. (1986-1987).

Alieto Guadagni: es un economista graduado en la Universidad de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y doctorado en la Universidad de California (Berkeley). Fue secretario de Energía entre marzo y agosto de 2002, durante la presidencia interina de Eduardo Duhalde. Además, tuvo a su cargo las carteras de Recursos Hídricos, Relaciones Económicas Internacionales e Industria Comercio y Minería. Fue Embajador de Argentina en Brasil y ha sido uno de los hombres que contribuyó a articular el Mercosur. Fue ministro de Economía, de Obras y Servicios Públicos y secretario General de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires. En una reciente entrevista, expresó: “No siempre la tarifa tiene que cubrir los costos. Hay un segmento de la sociedad que tiene el derecho de acceso a la energía, aunque no tenga ingresos. Eso se llama tarifa social, pero tiene que ser un segmento selectivo que es algo así como un tercio de la población. Me parece razonable, entonces, que un tercio pague tarifa subsidiada; el resto cubra los costos y discutir la gradualidad sobre si esto se arregla en un bimestre, dos o tres. Yo, particularmente, soy partidario de la gradualidad. Pero esto exige primero, saber dónde estamos y a donde queremos llegar. Nosotros le hemos hecho creer a la sociedad, por catorce años, que la energía era barata. Y la energía no es barata, es cara. La peor trampa que se puede cometer con una sociedad, es engañarla, diciéndole que es barata, y como es barata hay que gastarla y derrocharla. Se ha perdido la disciplina del autoconsumo. El gobierno se encuentra con esta dificultad. Usted puede discutir el ritmo del reajuste. Se puede discutir esto, y es válido. Lo que no puede discutirse, desde un punto de vista sensato, es que hay que recuperar el sistema tarifario”.

Jorge Lapeña: fue el secretario de Energía y el subsecretario de Planificación Energética entre 1983 y 1988, durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Es ingeniero industrial por la Universidad de Buenos Aires graduado en 1972. Fue también presidente del directorio de YPF entre 1987 y 1988, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Miembro del Directorio entre 2000 y 2002, y presidente del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” desde 1985. “Los precios de la electricidad y el gas necesitan una readecuación hacia la suba”, aseguró recientemente y agregó que “si las tarifas no se corrigen aumentándolas, las empresas van a tener muy serias dificultades y no van a poder asegurar la capacidad y la continuidad de las prestaciones”. También hizo culto al discurso de la pesada herencia al afirmar que “la política tarifaria del kirchnerismo fue suicida, porque complicó al funcionamiento de toda la prestación de servicios de energía”.

Daniel Gustavo Montamat: es doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Córdoba, y doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue el secretario de Energía de la Nación entre 1999 y 2000 durante la presidencia de De la Rúa. Además se desempeñó como director de Gas del Estado (1985-1986) y presidente de YPF S.E (1987-1989). Es el titular del Estudio Montamat y Asociados, fundado en 1991. “La distorsión tarifaria es tan grande que la salida tiene que ser gradual”, dijo hace poco en una entrevista y consideró que las tarifas de los servicios antes de los tarifazo del macrismo constituían “subsidios indiscriminados”.

Raúl Antonio Olocco: fue secretario de Energía de la Nación y subsecretario de combustibles de la Nación durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Fue además presidente de Casa de la Moneda, director financiero de Yacyretá y vicepresidente de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba. En la actualidad, en actividad privada, es director de “CGN”, consultoría de proyectos y programas de gestión. Hace algunos días consideró que “las audiencias públicas no son obligatorias” para fijar aumentos de tarifas y le quitó peso a la opinión de los ciudadanos: “Es una decisión netamente política y la ciudadanía está facultada con su voto para con el tiempo decir si se equivocaron o no”.

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

6 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

7 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

9 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

9 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

10 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

10 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

10 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

11 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

11 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

12 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

14 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

14 horas hace