Los ministerios de Salud acordaron priorizar la aplicación de segundas dosis durante agosto

Además, consensuaron las condiciones de priorización para la inscripción de las y los adolescentes entre 12 y 17 años

En la reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), desarrollada este martes, las máximas autoridades sanitarias del país acordaron priorizar completar los esquema de vacunación contra el Covid-19 en agosto, con la meta inicial de alcanzar al 60 por ciento de la población de 50 años y más con las dos dosis.

“Consensuamos que agosto será el mes de las segundas dosis, para tener un impacto en la disminución de la mortalidad y en las internaciones, ante el potencial riego de presentar circulación persistente de variante delta”, expresó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en el encuentro que se llevó a cabo en el Palacio San Martín.

Vizzotti agregó que “si dedicamos las cuatro semanas de agosto para completar esquemas, es muy posible que lleguemos a cubrir el 22% de los mayores de 50 que resta para alcanzar el objetivo, ya que a la fecha hemos alcanzado el 37% de coberturas con esquemas completos en este grupo, comenzando con los que más tiempo de intervalo tienen”.

En este sentido, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, informó que al día de hoy el 73,8% de las personas de 18 años y más ya tienen una dosis de vacuna contra el virus SARS-CoV-2 al igual que el 90% de las personas con 60 o más años. Además completaron su esquema el 62,1% de los mayores de 70 años, el 50,4% de las personas con 60 y más años y el 37,4% de los que tienen 50 y más años.

Para ello, tanto las vacunas de AstraZeneca como los  8 millones de dosis Sinopharm que llegarán en agosto estarán destinadas a ese fin. 

En relación con el segundo componente de Sputnik V, se abordará en tres ejes: la recepción de dosis de la Federación Rusa, el fortalecimiento de la producción local del laboratorio Richmond, así como también la definición de la estrategia de intercambiabildad de plataformas para lograr este objetivo. Este punto en particular será discutido cuando se cuente con más información específica el próximo lunes primero de agosto en un Cofesa virtual.

Adolescentes con comorbilidades

Las y los ministros también consensuaron las condiciones de priorización para la inscripción de las y los adolescentes entre 12 y 17 años en los que se comenzará a aplicar la vacuna de Moderna contra la enfermedad  COVID-19.

De esta manera, la vacunación en este grupo etario incluirá en una primera etapa personas entre 12 a 17 años con: Diabetes tipo 1 o 2; Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40); Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar. Cardiopatías congénitas; Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes). Síndrome nefrótico; Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave. Requerimiento de oxígeno terapia. Enfermedad grave de la vía aérea. Hospitalizaciones por asma; Enfermedad hepática: Cirrosis. Hepatitis autoinmune; Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV; Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplante de células hematopoyética; Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”; Personas con tuberculosis activa; Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo; Síndrome de Down; Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos; Adolescentes que viven en lugares de larga estancia; Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual; Personas con carnet único de discapacidad  (CUD) vigente; Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD; Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.

Castelli señaló que se estima que el 22 por ciento del mencionado grupo etario cumpliría con estos criterios, lo cual significaría 924.000 adolescentes y 1.848.000 dosis de vacuna de Moderna. El intervalo de aplicación de las dos dosis de Moderna es de 28 días.

Por su parte, la directora nacional de Epidemiología y Análisis de Información Estratégica, Analía Rearte, agregó que casi el 85% de las 281 personas menores de 20 años que fallecieron en Argentina por Covid-19 tenían comorbilidades.

La distribución de las dosis a todas las jurisdicciones se hará una vez que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) comunique la autorización de vacunas de Moderna para su uso en personas de 12 a 17 años. El criterio de distribución será en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 

En cuanto a la situación epidemiológica nacional, Rearte indicó que tras el pico de casos  a mediados de mayo y tras las medidas y el impacto de la vacunación, se observa una disminución mantenida en el tiempo de la cantidad de infectados. “Hay un descenso  general en todas las regiones, en especial en AMBA y en el centro”, dijo. Así, mientras que durante el pico había un promedio diario de 26.000 casos, en lo que va de julio es de 12.000.

También  aclaró que al momento, todos los infectados detectados en el país con la variante Delta del virus son viajeros o tienen nexo con viajeros. “Hay que poner en valor el retraso del ingreso de la variante Delta gracias el enorme  esfuerzo de las diferentes áreas de Gobierno y de las jurisdicciones”, aseguró la ministra nacional y agregó que “más de 100 países tienen circulación de Delta y en muchos de ellos es predominante, en Argentina  no lo es, por lo que tenemos que recordar y sostener la importancia del esfuerzo de seguir manteniendo los cuidados de prevención individual”.

Compartir

Entradas recientes

Se profundiza la pulseada en el peronismo y siguen las negociaciones al filo del quiebre

El cristinismo y el axelismo exponen sus posiciones en apariencia irreductibles. Las versiones de una…

6 horas hace

La campaña fake de Macri: obras fantasma y solución parcial a viejos reclamos

El jefe de gobierno porteño apuntala la disputa electoral con anuncios de grandes obras. La…

6 horas hace

Leonardo Bertulazzi: «Hay un acuerdo entre Meloni y Milei para violar la convención de refugiados»

El exmiembro de las Brigadas Rojas vive en Buenos Aires desde 2002. El gobierno de…

6 horas hace

El alto costo que tendrá para el país la negociación con Trump por los aranceles

Desde ayer, los productos argentinos tributan un 10% por ingresar a EE UU. Milei fantasea…

7 horas hace

Federico Mochi: «Muchos pibes empiezan a bajarse del tren de Milei»

El candidato a legislador por Es Ahora Buenos Aires analiza la construcción del PJ en…

7 horas hace

Juego de traiciones: crecen las desconfianzas dentro del gobierno y con los aliados

El presidente Milei tuvo una semana marcada por derrotas. Por la fallida reunión con Trump,…

7 horas hace

Encuesta: cae la confianza en el gobierno y el 80% dice que no llega a fin de mes

Son los datos que arroja la última medición de Proyección a la que accedió Tiempo…

7 horas hace

Paranoia en Europa: cuál será la próxima víctima del «ogro ruso»

Ante la inminente caída de Ucrania, y mientras Trump no sólo afianza su relación con…

7 horas hace

Autocratización al modo de Orbán y de Erdoğan

Ni uno ni otro llegaron al poder por medio de la fuerza, pero ambos inclinan…

7 horas hace

Laura Inés Gutman: «Yo quise dar una señal de esperanza y de resiliencia»

En la novela El trueque resuenan los ecos de un conocido caso de trata de…

7 horas hace

García-Mansilla resiste en la Corte pese a la presión política y judicial para que se vaya

Hay expectativa por sus próximos movimientos, mientras se multiplican las voces que señalan, de mínima,…

7 horas hace

Öcalan, Erdoğan y el futuro de la paz en Turquía

La orden de disolución del Partido de los Trabajadores del Kurdistán plantea una oportunidad única…

8 horas hace