La obra fue realizada en primera instancia por Ernesto Rodríguez III, actualizada por el sitio especializado Argentina Amateur Deporte y editada por Ediciones Al Arco. La delegación nacional tendrá 592 atletas en los Juegos Suramericanos de Asunción, que se realizarán del 1 al 15 de octubre.
Argentina acudirá a la capital paraguaya con 592 atletas -289 mujeres y 303 varones- para participar en 53 disciplinas de unos Juegos, los Suramericanos, que serían una especie de hermano menor de los Panamericanos, que agrupan a todo el continente y que volverán a realizarse en 2023, en Santiago de Chile. Pero los mal llamado Juegos Odesur (que en verdad es la entidad que los organiza) también tiene su propia historia e importancia, y para entenderla no hay mejor aproximación que «Libro III de los Juegos Suramericanos», una obra realizada en equipo, y presentada -o vuelta a presentar- este miércoles por la noche en Vélez.
Se trata de una nueva edición de un libro realizado en primera instancia por Ernesto Rodríguez III, extraordinario periodista dedicado «a los deportes que casi nadie les da bola» -como él mismo decía, antes de su fallecimiento en 2019, a los 50 años-, actualizado por el sitio especializado Argentina Amateur Deporte (AAD) y editado por Ediciones Al Arco. Tres patas especializadas para un libro que cuesta 1.000 pesos y que, para ser adquirido, se debe escribir a info@aadeporte.com.ar.
«El libro hace un repaso de todos los Juegos Suramericanos de la historia, desde su primera edición en los Juegos de la Cruz del Sur en Bolivia, de 1978, hasta 2018. Es decir, 40 años de historia. Desde AAD recopilamos Santiago 2014 y Cochabamba 2018, además de agregarle los Juegos Suramericanos de Playa», explica Micaela Piserchia, directora de AAD.
En medio de las históricas dificultades contra las que deben hacer frente los deportistas amateurs de nuestro país, la periodista contextualiza la importancia de una obra dedicada a los Juegos Suramericanos: «Siempre voy a recalcar la participación de las mujeres y la incorporación de nuevos deportes, este tipo de eventos permite mayor visibilidad. Es para celebrar porque a los y las deportistas les cuesta mucho representar al país».
Tras una presentación «muy linda», realizada anoche -posiblemente se le sume una segunda-, Piserchia respondió algunas preguntas de Tiempo.
-Es un trabajo a dúo, iniciado por Ernesto Rodríguez III y, tras su muerte, finalizado por Argentina Deporte Amateur. ¿Cómo surgió, desde AAD y Ediciones al Arco, la idea de continuar el legado de Ernesto?
-Uno de los fundadores de la editorial me contactó con la idea, a fines del año pasado. Siempre tuvimos ida y vuelta por cuestiones laborales y, señalando que le gustaba nuestro trabajo, nos reunimos y me planteó la idea de continuar con el legado de Ernesto, el cual aceptamos con mucha responsabilidad; alegría y pasión. Esta edición respeta el formato original de lo que hacía él, pero también nos abrió la puerta a crear y a sumar cosas a nuestro criterio. Para nuestro medio es un sueño cumplido.
-Hace muchos años, por ejemplo en Chile 1987, los Juegos Suramericanos llegaron a ser tapa de una revista deportiva como El Gráfico. ¿Qué pasó desde entonces? ¿Por qué hoy no despiertan ese interés?
-Creo fundamentalmente que la responsabilidad es de los medios de comunicación, no hay especialistas y quienes lo son no son oídos por quienes toman decisiones. Hoy en día los medios se rigen por el click y el tráfico, por lo cual es un trabajo muy complejo el de generar interés en el deporte amateur fuera de año olímpico. Excepto en cuestiones casi que son fuera de serie (récords, victorias históricas, etc). En mi opinión, se trata de algo cultural.
-¿Cómo llega Argentina a estos Juegos Odesur en Asunción? ¿Cuáles son las expectativas o en quiénes hay poner la lupa?
-Argentina está atravesando un nuevo proceso, si bien hay muchos que van por su cuarto o quinto Juego, ya hay muchos exponentes que se retiraron. Si bien Moccia (Mario, presidente del Comité Olímpico Argentino) aspira llegar al podio del medallero general, hace dos juegos que Argentina termina cuarto. Chile creció mucho, Brasil siempre es potencia y Colombia hace varios años que viene apostando a deporte, resultados que se ven con notoriedad. En cuanto a candidatos y candidatas, Franco Florio viene con muy buenas marcas en atletismo, hace mucho que Argentina no tiene velocistas entre los primeros planos. El pádel seguro sumará medallas porque está entre los mejores, Los Gladiadores (selección masculina de handball) están en un momento clave porque también atraviesan cierto recambio, pero quieren ganar su primer Juego Suramericano. El patinaje siempre es candidato y sobre todo, para todos los deportes que son clasificatorios para los Panamericanos de Santiago 2023 (que son 18), este torneo reviste suma importancia.
A falta de menos de 10 días para que comiencen, la próxima semana se confirmará que los Juegos serán televisados por los canales DeporTV y TyC Sports.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…