Los médicos británicos van al paro por sus salarios, salen a la calle y hacen piquetes

Por: Paloma del Berro

Pretenden un 26%, les dan sólo el 8,8% y por eso iniciaron una inédita protesta de seis días que podría replicarse en Gales y en Irlanda. La posibilidad de una huelga general .

Los medios reaccionarios no tardaron en relacionar la huelga más importante de la sanidad pública británica con el aumento de infecciones respiratorias y la anulación de miles de citas. Pero relativizan la importancia central del paro por seis días que iniciaron 75 mil médicos residentes, la mitad de la masa laboral del Servicio Nacional de Salud, verdaderamente degradado, pero por las políticas públicas que los gobiernos conservadores de David Cameron (2010-16), Theresa May (2016-19), Boris Johnson (2019-22), Liz Truss (2022) y el actual de Rishi Sunak.

Los médicos residentes retomaron de este modo una protesta por mejores condiciones salariales, que se inició el miércoles y que perdurará hasta el martes 9, incluido. Nunca se produjo un paro tan prolongado, aunque durante 2023, efectuaron 28 días de paro. Además, en esta ocasión volvieron a salir a la calle y realizaron piquetes en distintos puntos del país, especialmente en la propia Londres. Son cada vez más multitudinarios, aunque en diciembre se haya producido una fractura con el sindicato de Asociación Médica Británica, por su discutible acercamiento al gobierno central. Los profesionales rechazaron una oferta de aumento salarial de un 8,8%, y contrapusieron el requerimiento de no menos de un 26%, cifra que consideran esencial para recuperar la pérdida de poder adquisitivo que sufren desde 2008. Actualmente perciben 15,50 libras esterlinas por hora, unos 20 dólares. Muchos de los médicos residentes plantean que no pueden hacer cargo de las deudas que contrajeron cuando estaban en la facultad, una práctica habitual en los estudiantes británicos y de otras universidades de Europa, con la garantía (que no tienen ahora) de que una vez recibidos, podrían ponerse al día.

Uno de los piquetes se desarrolló en las veredas del muy emblemático St Thomas Hospital, sobre la calle Westminster Bridge Rd, a pocas cuadras del centro londinense y del río Támesis. Forma parte de la Escuela de medicina del King’s College de donde salió una gran cantidad de los facultativos en paro. Muchos de los eventuales afectados por el corte y la falta de atención (se calcula en 200 mil consultas) en el gran nosocomio se solidarizaron con la actitud de los huelguistas.

Mientras la secretaria de Salud del Reino Unido, Victoria Atkins, se muestra ineficaz para poder efectuar una propuesta que atraiga a los huelguistas, y sólo parece replicar el argumento de que durante el 2023, el sistema de salud sufrió la cancelación de más de 1,2 millones de citas, con un costo de unos 2000 millones de libras. Esa postura no ayuda a encontrar una solución.

Al mismo tiempo, los médicos residentes en Gales también anunciaron un paro de 72 horas a partir del 15 de enero. Sus colegas de Irlanda del Norte podrían sumarse a la protesta.

La situación laboral en el Reino Unido padece un notable aumento de conflictividad en función de la política social del gobierno. En el sector sanitario persisten conflictos con distintos sectores de médicos, enfermeras y personal de ambulancias. También son masivas las acciones entre los trabajadores del correo, portuarios, ferroviarios y aduaneros. Incluso por primera vez en muchos años se mencionó la posibilidad de que se realice una huelga general.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

9 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

10 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

10 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

11 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

12 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

12 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

12 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

13 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

14 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

14 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

14 horas hace