Los medicamentos duplicaron a la inflación: 111% de aumento en 2019

Por: Martín Ferreyra

Así lo determinó un estudio de los farmacéuticos. Para el Indec, el ítem Salud fue el que más golpeó los bolsillos el año pasado. Las causas: la concentración empresaria y la falta de controles.

Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se presentó el miércoles pasado, la suba de los precios en el rubro Salud fue del 72,1% en el año, más de 18 puntos por encima del promedio general del indicador oficial. Pero ese ítem incluye, además de los medicamentos, el costo de las prepagas y otros productos afines, lo que genera un promedio que disminuye el porcentaje de alza de los medicamentos.

Más específico fue el trabajo realizado por el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) con foco en los medicamentos: informó que en 2019 el aumento fue del 111 por ciento.

El dato está en plena sintonía con la tendencia de los últimos cuatro años. El informe precisó que los diez medicamentos de venta bajo receta más usados aumentaron en el período de Cambiemos un 444%, «más que el doble de las jubilaciones (que aumentaron el 200,93%) y de los salarios (que treparon un 201,98%) en el mismo período». Muy por encima, además, del índice de precios al consumidor que redondeó un 300 por ciento.

En ese contexto, en los últimos dos años las farmacias vendieron 80 millones de unidades de medicamentos menos, indicador de los problemas de acceso que sufrió la población, en especial a partir de la crisis que estalló en 2018 y que derivó en el proceso de endeudamiento del pasado gobierno con el Fondo Monetario.

«Los medicamentos que más incrementan su precio suelen ser los que más se usan, como resultado de una mayor inversión en promoción y publicidad por parte de los laboratorios en sus políticas comerciales, para posicionar sus marcas», explica el informe.

Para los farmacéuticos los aumentos son el resultado de la ausencia total de controles y de políticas que literalmente liberaron el sector a empresas fuertemente concentradas para que remarcaran sus valores por encima de la referencia. Las empresas consultadas por este diario eligieron excusarse.

Concentración

Ricardo Peidró, titular de la CTA Autónoma y secretario Adjunto del gremio de visitadores médicos (Aapmra) apuntó contra el modelo de negocio de las empresas multinacionales y locales.

El gremialista señaló que actualmente los laboratorios concentran su producción en artículos de alta gama como los medicamentos oncológicos o los biotecnológicos que demandan menos mano de obra y generan ganancias mayores. «Los productos de alto costo ponen en jaque al sistema público de salud, a las obras sociales y al sistema solidario en general», señaló en diálogo con Tiempo.

Peidró entiende que ese perfil industrial es consecuencia de la posición y de las espaldas que lograron forjar las empresas. El sindicalista coordinó como referente de los visitadores el Estudio de Caracterización del Complejo Médico Industrial Farmacéutico Financiero sobre la concentración de la industria a niveles internacional y local, elaborado por el Observatorio de Medicamentos y Salud Colectiva.

El informe denuncia que la venta está concentrada en unos pocos laboratorios con poder de lobby y fuerza para acomodar el mercado a sus necesidades. En los últimos años, las ventas cayeron sensiblemente pero especialmente las multinacionales «trabajaron para mantener los niveles de rentabilidad a costa de aumentos».

La caída del consumo tuvo correlato en despidos de personal de los laboratorios, explicó el titular de la CTAA. Es decir, el mercado se achicó y las empresas ajustaron en consecuencia, pero no resignaron facturación. Entre otras cosas, invirtieron en estrategias de marketing que sirvieron para ampliar los puntos de ventas, algo que les proporcionó diversificación de estructura y fuertes ganancias, pero que en el camino afectó la tarea de los visitadores.

Estas modalidades se afianzaron en los cuatro años del macrismo. Hoy, la expectativa del sector está en un modelo de «mayor acceso a medicamentos, con más puestos de trabajo y más industria local”, señaló Peidró.

Dejar hacer

El secretario General del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Ciudad de Buenos Aires, Rubén Sajem, señaló que los medicamentos aumentaron en promedio un 80%, pero despegó a los comercios del ramo: «los precios de los medicamentos los deciden los laboratorios, que fijan lo que nos llega a las computadoras», planteó.

En sintonía con Peidró, el dirigente explicó los aumentos de los laboratorios por la falta de una política definida de control de precios por parte del Estado durante la gestión de Mauricio Macri.

«La política oficial fue un dejar hacer. Los precios aumentaron pero la gente no pudo acceder más a los medicamentos. En los últimos dos años hubo 80 millones de ventas menos en las farmacias a nivel nacional”, informó.

Sajem coincidió en señalar la concentración del mercado: «Las empresas buscaron mantener la rentabilidad aumentando los precios pero como política sanitaria no se puede consentir esa estrategia». La tendencia agravó la situación del sistema público de salud: «La cantidad de gente que se atiende en el sistema público pasó del 40 al 50% porque hubo personas que perdieron el trabajo y la obra social o la prepaga. Esa gente terminó demandando medicamentos en el sistema público», describió.«

Miradas puestas en los laboratorios públicos

El sector espera que el gobierno tome una decisión que involucre a los laboratorios públicos, que además de abastecer al sistema público de salud podrían también colocar sus productos en las farmacias privadas. Rubén Sajem, del Colegio de Farmacéuticos porteño, informó que «nos hemos puesto a disposición (del gobierno) para colaborar en políticas conjuntas a través de la red de farmacias. La expectativa es altamente positiva pero todavía está en desarrollo».

Mientras aguarda la convocatoria, Sajem plantea que «se puede organizar la producción de los laboratorios públicos para que ofrezcan sus productos en las farmacias en el sector privado. Hay laboratorios importantes en Córdoba, Santa Fe y San Luis que tienen capacidad para que distribuir y esa sería una buena estrategia para regular los precios», indicó.

Ricardo Peidró, de la CTAA, consideró que la apelación a los laboratorios públicos «podría servir para proveer a todos los hospitales y servicios públicos, además de plantear referencias» para el resto de la industria.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace