Los lectores van al rescate de los medios

A través de distintos sistemas de asociación, permiten al periodismo hacer frente a la caída de las ventas y de la inversión publicitaria.

«La información es más importante que nunca», decía el cartel de letras negras sobre fondo blanco que llevaba la firma del New York Times. Apareció en febrero de 2017, en pleno ataque del presidente Donald Trump contra el medio que criticaba duramente su gestión, y era la primera gran campaña publicitaria en décadas de la reconocida marca de diarios de EE UU. Curiosamente no buscaba ampliar la lectura de su edición impresa, sino aumentar sus suscripciones online. Un mes después ya había sumado 300 mil asociados y consolidaba un aumento de un 43% en sus ingresos del rubro en seis meses. No habían sido los primeros, pero la fama los había ayudado a ser los más exitosos.

En 2011 el periódico británico The Guardian había sido el primero de los tradicionales en apostar por la web. Su lema «digital first» (primero digital) generó dudas en un principio entre sus pares que luego tuvieron que reconocer la medida como vanguardista. Hoy no hay medio que reserve primicias para el papel ni dude de que el futuro será digital. The Guardian también fue de los primeros tradicionales en confiar en sus lectores online como fuente de financiamiento. Y realizó una apuesta solidaria: no restringía el acceso a los demás visitantes. Hoy crece constantemente en suscriptores digitales pero está lejos de los guarismos del New York Times, que sí aplica muro de pago.

Los medios tradicionales sólo habían decidido diversificar la fuente de ingresos y, a lo sumo, habían asumido un discurso diferente. Pero mantenían la opacidad de su funcionamiento y ocultaban los intereses reales de sus dueños. Eldiario.es propuso un modelo diferente. Apenas siete meses después del cierre del Público, uno de los últimos proyectos de la prensa gráfica española, varios de sus exintegrantes crearon un diario digital que buscaba sostenerse por el apoyo de los lectores. Desarrollaron un modelo de negocio original que buscaba lectores que se asociaran aportando un mínimo de 5 euros (240 pesos) a cambio de un adelanto de las notas (que luego eran abiertas a todos los visitantes), la posibilidad de navegar sin publicidades, el envío de una revista trimestral y un mayor contacto con la redacción. Eligieron como lema «periodismo a pesar de todo» y, desde entonces, han ido creciendo hasta consolidarse como uno de los principales medios de noticias de España. Este año sus investigaciones llevaron a la renuncia a la presidenta de la Comunidad de Madrid y, en el mes de esa publicación, vieron cómo sus socios aumentaron un 25% hasta los 30 mil.

Tiempo aprendió de estas experiencias y adaptó muchas de sus ideas al renacer como cooperativa. También se inspiró en organizaciones con experiencia en la recuperación de empresas y otros ejemplos del periodismo nacional. A casi 30 meses de aquel inicio, el 70% de los ingresos que sostienen este proyecto autogestionado son aportados por los lectores, que con eso garantizan un periodismo libre. En el interín los trabajadores de La Mañana de Córdoba, El Ciudadano de Rosario y La Portada de Esquel siguieron el mismo camino al recuperar sus medios tras un cierre inesperado.

Por fuera del cooperativismo,  Futurock también se inspiró en este formato y apostó a la audiencia para sostener un proyecto al margen de los designios del mercado. Este mismo mes, El Destape y Radio Congo salieron al aire con gran respaldo de sus oyentes. Comprometerse con la audiencia parece ser el camino. Y apenas está empezando.  «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace