Dictadura, corrupción, violación a los DD HH, fraude electoral, comunismo, así EE UU define a Venezuela. Congela haberes, establece bloqueo, incauta reservas venezolanas en oro, así como infraestructuras petroleras en EE UU (Citgo). Hasta llega a reconocer como presidente a un señor autoproclamado tal. Biden afirmó que “recalibrará” sus relaciones con Arabia Saudita a la luz de los derechos humanos (por el caso del periodista asesinado).
Pero resulta que con la guerra en Europa, los EE UU retoman contacto con esos tres países. Ahora el enemigo es Rusia, el archivillano es Putin. Sabemos que una misión llegó a Caracas; no hay tanta información sobre Irán; Arabia Saudita no contesta el teléfono aún.
No hablemos de hipocresía o de cinismo, que son categorías morales, sino de mala praxis. Sucede cuando occidente proclama en lo absoluto la bondad de su causa y la maldad del resto. Es característico de una política mundial (weltpolitik), que invoca la equivalencia entre democracia y libre mercado urbi et orbi sin miedo al oxímoron. Era “el fin de la historia”.
Recordemos las guerras realizadas en nombre del “nation building”, cuyos resultados podemos apreciar en Irak, Afganistán, Libia, entre otros, sin hablar del resto de “revoluciones de colores” u otras “primaveras árabes”. Como si fueran series de Netflix. En el siglo XIX eso era llamado colonialismo.
La experiencia de los bloqueos económicos, políticos, sociales y ahora culturales (Dostoievski y Tchaikovski, entre otros, están cancelados para el “mundo libre”) no arroja los resultados esperados. Es que los embargos tanto por parte de Estados Unidos, junto con la Unión dizque Europea, son inútiles para conseguir los resultados esperados en término de cambio de régimen, aunque obliguen a empresas propias y comprometan empresas de terceros países que tengan negocios en las naciones bloqueadoras.
Además, estas medidas configuran un “castigo colectivo”, según el art. 33 de la Convención de Ginebra de 1949, pues afectan al conjunto de un pueblo. Pueden confirmarlo los 650.000 muertos en Irak (según The Lancet) debido a las sanciones de occidente. En cambio, son útiles para sacar competidores, ganar mercados, establecer y cobrar multas, fijar cantidades y precios.
Por cierto, las consecuencias del actual bloqueo están desfasadas. No tienen efectos inmediatos en un país como la Federación Rusa, pero si en las alzas en las facturas de electricidad que le llegan a los europeos y el alza de precios del combustible a los norteamericanos. Para que esto no sea un segundo shock petrolero (dijo el ministro de economía de Francia) hay que buscar petróleo y energía por donde sea. ¿Con quién sea? Parece tarde para la Realpolitik.
Decía Paul Kennedy que los imperios fenecen por sobre expansión (algo supo la Unión Soviética). Cuando incumplen las leyes que imponen, significa que son incapaces de mantener lo que tienen.
El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.
Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…
La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…
Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.