“Los gobiernos no tienen la credibilidad ni el alcance para resolver esta pandemia solos”

Por: Javier Borelli

Rasmus Nielsen, director del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, analiza los consumos informativos en tiempos de Coronavirus y destaca el rol central de los medios.

“Los gobiernos no tienen la credibilidad ni el alcance para resolver esta pandemia solos”, asegura Rasmus Kleis Nielsen, investigador danés y doctor en comunicación por la Universidad de Columbia (Estados Unidos). “Para crear una respuesta creíble y efectiva es necesario que los políticos trabajen junto a una prensa independiente, grupos de expertos, organizaciones internacionales de salud y empresas de tecnología”, agrega en diálogo con Tiempo el también director del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford (Reino Unido), uno de los más prestigiosos centros de investigación sobre medios a nivel global. 

Su organización acaba de publicar un estudio en el que analiza cómo se informa la gente en tiempos de coronavirus. Allí se muestra la importancia de los medios de comunicación como servicio público: dos de cada tres encuestados asegura que el periodismo los ayudó a entender lo que sucedía y a tomar decisiones. Los médicos y científicos, por su parte,  fueron las fuentes identificadas como más confiables, seguidas por las organizaciones nacionales e internacionales de salud. Entre los seis países estudiados (Alemania, Argentina, Corea del Sur, España, Estados Unidos y Reino Unido), el gobierno de Alberto Fernández fue el mejor puntuado a la hora de evaluar su rol en explicar la pandemia. Tres de cada cuatro encuestados dijo haber recibido información sobre lo que podía hacer para contribuir en su mitigación. 

https://twitter.com/risj_oxford/status/1251458818967588864?ref_src=twsrc%5Etfw

La investigación, que también indagó en el nivel de conocimiento de la población sobre el Covid-19, reveló que cuanto menor es el interés de la persona por la política, menor es la información que tiene sobre la pandemia. También identificó que aquellos que se reconocen como “de izquierda” confían más en el periodismo y en la ciencia que los de centro o derecha.

Más fuertes en la crisis

La súbita irrupción del coronavirus como problema global generó un incremento notable en la audiencia de todos los medios. Y a pesar de que no hay una relación directa, también aumentó la confianza en la información difundida por estos, que llegó casi al 60% de los encuestados en promedio. Incluso abrió una brecha respecto de las redes sociales u otros sistemas de mensajerías como whatsapp (que generan casi 30 puntos porcentuales menos de confianza).

“Aquellos que pueden haber sido indiferentes (o hasta escépticos) acerca de los medios en general, creo que están encontrando el valor del periodismo independiente y profesional en esta crisis porque pueden identificar a los que producen información creíble y relevante, que usan datos del gobierno pero sin dejarse condicionar por este”, destaca Nielsen. Por eso, añade, “los medios que demuestran su valor de manera más contundente también tienen más chances de atraer nuevos socios o suscriptores”. Un ejemplo claro lo dio eldiario.es, el medio español que inspiró el modelo de membresía de Tiempo. A raíz de la caída publicitaria de estas semanas decidió pedir apoyo a sus lectores y, a pesar de aumentar la cuota de asociación, en apenas tres días logró aumentar un 10% su base de socios.

También podés leer: Lecciones para sobrevivir a la crisis del periodismo (publicado en eldiario.es)

¿Por casa cómo andamos?

El Instituto Reuters hace algunos años incoporó a la Argentina entre los 39 países analizados para su informe anual sobre las noticias en medios digitales. Pero esta es la primera vez que lo hace en el marco de sus estudios cualitativos de coyuntura. En esta encuesta, realizada en la primera semana de abril a más de mil personas de cada país, se destacó el nuestro como el de mayor cantidad de gente informada de manera online (90%) y el que más utiliza a las redes sociales como fuente (78%). Incluso es el único que las ubica por encima de la TV (77%). Curiosamente, las redes son también más sospechadas por contener información falsa. Solo las superan en desconfianza las aplicaciones de mensajería.

“Aunque parece una paradoja, puede sugerir que encuentran en esas redes muchas más cosas que información especializada y confiable”, plantea Nielsen, uno de los autores de este informe. “La gente también quiere cosas graciosas e interesantes que las ayuden a conectar con el otro y que les enseñen algo nuevo. Es probable que usen las redes para otra cosa pero en el camino se encuentren con información sobre coronavirus compartida por sus amistades y por eso las considere fuente relevante”, explica.

—————-

Infodemia argenta

  • Online El 90% de los argentinos dice informarse vía web. El 78% usa las redes, el 77% la TV, el 28% los diarios y el 24% la radio.
  • Intermediados. La principal fuente de información son los medios (74%), seguido por el gobierno (52%) y las organizaciones médicas nacionales (46%).
  • Plataformas. Dos de cada tres dicen haberse informado a través de Google. Lo sigue Facebook, Youtube, Instagram y Twitter.
  • Instagramers. El 49% de los menores de 24 años dijeron mantenerse informados a través de Instagram. 
  • Whatsapp. Más de la mitad habló de coronavirus en sus grupos de familia y de amigos. Pero uno de cada tres no confía en la información que circula allí.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace