Los especialistas ponen bajo la lupa la nueva reforma educativa de Jorge Macri

Por: Martín Suárez

El Gobierno porteño lanzó modificaciones en los tres niveles sin abrir un debate con la comunidad educativa. ¿Cuáles son los cambios que proponen? ¿Qué la diferencia?

De mayor a menor: el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó las reformas educativas de los diferentes niveles, independientemente una de otra, desconectadas entre sí, como si cada nivel no fuera parte de un todo. El 26 de septiembre anunció la reforma en secundaria, el 7 de octubre hizo lo propio con el nivel primario, y el pasado 23 de octubre con el nivel inicial.

A priori, la mayoría de los gremios docentes, por estas horas, están “negociando” que estas reformas no sean una excusa para eliminar fuentes laborales. Quienes sí elaboraron un plan de lucha fueron las y los estudiantes secundarios.

Lo poco difundido en algunos medios está basado sólo en enunciados oficiales. Tiempo dialogó con doctores en educación, investigadores, maestras y asesores educativos, para conocer qué se esconde detrás de esta propuesta de Jorge Macri.

Los consultados coinciden en que, ningún integrante de los tres niveles, fue convocado a participar del primer borrador que dio vida a esta propuesta.

“Cualquier reforma educativa requiere de manera insoslayable la participación de todos sus protagonistas. Docentes, equipos directivos, supervisiones, familias y también las niñas y los niños que, podemos afirmar con solvencia, son parte de los procesos educativos. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, en 2022, que llevó adelante una actualización curricular muy significativa, participaron 50.000 docentes y toda la comunidad”, contó a Tiempo Patricia Redondo, maestra, pedagoga y asesora del gobierno bonaerense, profesora en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata.

En ese sentido, la doctora en Educación aseguró: “Este cambio que propone la Ciudad en el nivel inicial es un retroceso. Ya hemos superado el debate que la educación temprana era para preparar para el nivel primario y centrar exclusivamente en lectura, escritura y matemáticas, (como plantea la reforma PRO). Es excluir una educación integral. Una educación que ubique al juego como vertebrador de nuestro vínculo entre las infancias y nuestra educación”, agregó.

Redondo sostiene que “el derecho social a la educación inicial desde la cuna requiere que no se reduzca a un aprendizaje de las letras y los números. Y muchísimo menos a pensar nuevamente en prácticas preparatorias para el nivel siguiente. Esta reforma intenta producir un disciplinamiento temprano de las infancias, en especial de las infancias populares, un disciplinamiento que se enmascara en la enseñanza de las áreas, con una supuesta preocupación por los aprendizajes, pero solamente plantea un enfoque que empobrece la experiencia educativa. Reduce a lo mínimo la educación infantil a lo instrumental”.

Las reformas que propone la Ciudad en el nivel primario no escapan a la nula participación de la comunidad educativa. En este nivel, la Ciudad quiere priorizar la enseñanza de Lengua y Matemática sobre el resto de las asignaturas.

“Estos cambios proclamados en las formas de enseñar lengua y matemática reponen una discusión respecto a los resultados en las evaluaciones estandarizadas. Es realmente notable que hace 20 años que el mismo espacio político está en el Gobierno y que se dan cuenta que no funcionó lo que venían haciendo. Tardaron bastante”, dijo a Tiempo Graciela Morgade, doctora en educación y vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Morgade sintetiza que la reforma que propone CABA en primaria es un cambio de enfoque. “Lo que seguramente van a buscar es que se aprenda a leer y a escribir como hemos aprendido quienes hace 50 o 60 años empezamos la primaria. Todo esto bajo el supuesto que antes se aprendía más, pero es un supuesto. Adjudicar a una sola variable cualquier problema de rendimiento hace que la política educativa se reduzca y que tenga mal pronóstico. Nadie niega que hay dificultades, hay sectores con severos inconvenientes con la lectura y el cálculo. El tema es comprender que es un fenómeno multidimensional”.

Para la vicedecana de Filosofía, los cambios que propone la Ciudad “son una búsqueda desesperada por una distinción entre gobiernos y una profundización de un clima que también el gobierno nacional está imponiendo, una fuerte impugnación a la formación docente que ya venía vapuleada”.

La reforma en secundaria es más compleja aún. Para Pedro Núñez, investigador del  Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina – CONICET – PLySE – FLACSO, y  docente en la Facultad de Filosofía de la UBA, “está claro que la secundaria como está no termina de cumplir demasiado su función. No tenemos mucha claridad de cuál es el sentido actual: si tiene que tener o no vínculo con el mundo del trabajo y cómo sería con un mundo del trabajo que cambió muchísimo, entonces ¿formarlos para qué?, cuestiona”.

Para el autor del libro “Hoy es mañana. Reflexiones sobre jóvenes, tiempo y escuela”, de editorial Aique, “está claro que hay que retocar algunas cuestiones de la secundaria. La pregunta es cómo.  ¿Se hace creando diferentes formatos? Y entonces la discusión es cómo construimos igualdad. ¿A  partir de distintas propuestas o hacemos la misma propuesta para todo el mundo?”

Núñez recuerda que en la CABA, en los últimos diez años, hubo tres reformas en este nivel: “La nueva escuela secundaria, la secundaria del futuro y ahora Secundaria Aprende. Y la verdad no sabemos qué pasó con las anteriores reformas. Hay muy poca evaluación de esas políticas educativas. Está claro que hay que hacer algo con la secundaria porque las dinámicas sociales cambiaron, Pero me parece que en el Gobierno de la Ciudad no está claro qué quieren hacer efectivamente”.  «

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

36 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

40 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

49 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

49 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

50 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

50 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

51 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

52 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

52 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

54 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

56 mins hace