En un texto de más de 100 páginas, el staff técnico destaca al ministro Massa por sus "acciones decisivas" y advierte al resto del gobierno de tomar decisiones "distorsionadoras".
Tras la aprobación de la tercera revisión, el Fondo agrupó todos los documentos vinculados en un único título de poco más de 100 páginas que incluyó el comunicado de prensa del directorio, las recomendaciones del staff técnico y la declaración de los funcionarios argentinos.
En el texto del staff, firmado por Luis Cubeddu, Ceyla Pazarbasioglu y Andrea Schaechter, se lee que “El personal apoya la solicitud de las autoridades (argentinas) para la finalización de la Tercera Revisión bajo el Acuerdo Ampliado. El personal también apoya las solicitudes de exenciones de incumplimiento sobre la base de medidas correctivas”.
Cubeddu es el adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental, que es como el Fondo Monetario llama a la oficina que vigila la marcha económica de los países de América. El jefe de ese departamento era Ilan Goldfajn, quien se fue de ese cargo para ocupar el primer asiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cubeddu, Pazarbasioglu y Schaechter señalaron que “El personal apoya la solicitud de completar la revisión dado el desempeño del programa hasta el momento y los nuevos compromisos de política en el futuro”. Y agregaron: “Finalmente, el personal técnico también recomienda completar la revisión de las garantías financieras, dados los continuos esfuerzos de buena fe de Argentina para resolver sus atrasos externos”.
En el punto 34 de su evaluación, el staff asegura que «Las políticas macroeconómicas más estrictas están comenzando a dar sus frutos», en un claro respaldo a la gestión del ministro Sergio Massa y agrega, en una velada crítica al presidente Alberto Fernández: «Pero persisten los desequilibrios, en parte como reflejo de las incertidumbres políticas y normativas». Por si hubiera dudas, asegura: «Las acciones decisivas del ministro Massa y su equipo han comenzado a restaurar la estabilidad macroeconómica: la inflación se está moderando (aunque desde niveles altos) y la balanza comercial está mejorando gracias a una desaceleración saludable en la demanda interna y las importaciones».
Ante las elecciones del año próximo, el texto del staff aprobado por el directorio del Fondo observa que se precisan políticas «más estrictas» para generar confianza. «Las políticas macroeconómicas más estrictas serán aún más críticas antes de las elecciones del próximo año para impulsar la confianza y apoyar una reducción gradual de la inflación, un superávit comercial más fuerte y la acumulación de reservas».
Si Massa es el alumno dilecto, la advertencia siguiente está dirigida al resto del gobierno del Frente de Todos: «Debe evitarse la dependencia de enfoques ad hoc y distorsionadores, ya que pueden aumentar los desequilibrios y las vulnerabilidades y no son un sustituto de las políticas macroeconómicas necesarias», espeta el texto en un párrafo que bien podría haber sido escrito por Gabriel Rubinstein, el viceministro ortodoxo que acompaña a Massa.
El staff lanzó advertencias por la inflación y la brecha cambiaria, que «siguen siendo altas» y por el nivel de reservas, que es «precariamente baja». Sobre este último punto, aseguró que «persisten los desafíos en la acumulación de reservas, y con pocas opciones palpables de política a corto plazo, ha continuado la dependencia de medidas cambiarias distorsionadoras».
También observa que «han resurgido las presiones en el mercado de deuda interno, lo que complica las metas de financiamiento y conduce a una mayor intervención del Banco Central en el mercado secundario».
El temor del FMI a un 2023 en el que se dispare el gasto que da expresado en el punto 36: » La consolidación fiscal debe continuar, respaldada por compromisos iniciales con medidas de alta calidad para mejorar su credibilidad». Y pide «controles de gasto continuos y sólidos, así como la adopción inicial de políticas para mejorar la focalización de los subsidios energéticos y la asistencia social».
La política económica argentina está sometida a los dictados de este acuerdo. En ese sentido, el año 2023 será más de lo mismo. «
El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo un encuentro ayer con Geraldo Ackmin, el vice de Lula da Silva, y el designado ministro de Economía, Fernando Haddad.
Acompañado por el subsecretario de Asuntos de América Latina y el Caribe, Gustavo Pandiani, y el titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, Massa avanzó con Alckmin y Hadda en una «agenda de integración regional». Entre los temas analizados estuvieron la agenda bilateral comercial; el gas como energía de transición y el financiamiento del comercio exterior, como «intereses comunes de Brasil y Argentina a trabajar», se indicó.
Además, se trabajó sobre un «intercambio de monedas» y el proyecto de una «moneda común», en el marco de un «proceso de integración económica».
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
Ver comentarios
Los enviados de Carlos IV , le dan instrucciones a Sobremonte, esta película me parece que la vi
Y estos sanguangos no paran de exigir, como si la culpa de tener el préstamo más caro de la historia fuera del pueblo argentino. Vayan a cobrarle al domador de reposera y sus secuaces amigos que se la llevaron toda
Por momentos me siento enemigo de este gobierno, que voté. No puede volver el macrismo radicales libertarios porque esta vez si, nos quedaremos sin país. Pero, si no distribuyen la riqueza en el Pueblo, estamos condenados y parecen que Alberto y Massa no lo ven. Y además se quieren sacar de encima a Cristina, la única que piensa en el Pueblo.