Será en el marco de jornadas de lucha que convoca el sindicato nacional Ctera. También habrá medidas en Chaco, Tierra del Fuego y Santa Cruz con clases públicas y otras acciones.
Otros sindicatos educativos no afiliados a Ctera también tomarán medidas. Es el caso de Ademys y los privados de Sadop.
Al adherir a la jornada de lucha de Ctera, la dirección de Suteba, que encabeza Roberto Baradel, sorteó el nudo que se le presentó por la conciliación obligatoria que decretó el Ministerio de Trabajo bonaerense tras el anuncio de un paro de 72 horas, a ejecutarse entre el mañana y el miércoles próximo, y convocado por Suteba y otros cuatro sindicatos bonaerenses. «Estamos analizando qué hacemos con la conciliación obligatoria», le dijeron a Tiempo desde Suteba. Pero la decisión conlleva un costo, ya que los otros gremios (FEB, Amet y Udocba) también deben decidir qué hacer ante la conciliación porque el llamado de Ctera no los contiene, ya que no integran ese sindicato nacional. Al cierre de esta edición se acercaba la posibilidad de que aceptaran la conciliación. De ser así, el paro en la provincia de Buenos Aires sería parcial.
Desde el sector sindical se cuestiona la declaración de la conciliación, ya que el gobierno bonaerense es parte en la negociación salarial por medio del Ministerio de Educación y juez de la misma que impone la conciliación por medio del Ministerio de Trabajo.
Para agregarle complejidad a la situación de la provincia de Buenos Aires, la decena de seccionales del Suteba que conduce la oposición a Baradel rechazó la conciliación obligatoria y ratificó el paro por 72 horas.
Pliego
Ctera convocó a las jornadas nacionales de lucha por un pliego de tres puntos. El primero, la «Resolución de los conflictos en las provincias de Chaco, Corrientes, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires». En esos distritos aún no se cerraron las paritarias.
En el caso de la Capital Federal, Eduardo López, secretario general de UTE, le dijo a Tiempo que el gobierno porteño mantiene su propuesta de un 15% de aumento para todo el año y que el único cambio que plantea es el adelantamiento de las dos últimas cuotas salariales. «Hemos rechazado la actitud del gobierno de (Horacio Rodríguez) Larreta. Estamos seguros que después del paro vamos a conseguir la apertura de la mesa de negociación salarial y el aumento que reclamamos.»
Además de la reapertura de las paritarias, UTE reclama un aumento de emergencia «para compensar los 8,4 puntos porcentuales que ya hemos perdido por la inflación en el primer semestre del año».
En Buenos Aires, el gobierno bonaerense ofreció un aumento semestral del 15% más un 1,7% por material didáctico (no remunerativo). Los sindicatos reclaman el 30% y cláusula gatillo.
Ctera reclama también la «urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente». Por último, «Exige también el cese de la persecución y estigmatización a las organizaciones sindicales y sus dirigentes, reafirmando una vez más que la solución a los conflictos debe darse en el marco del diálogo y consenso y no de las amenazas a los trabajadores». «
El incentivo docente en la mira
La jornadas de lucha de Ctera incluyen entre sus reclamos la defensa del Fondo de Incentivo Nacional Docente (Fonid). «Rechazamos el acuerdo con el FMI, que impulsará la pérdida de derechos como el Fondo de Incentivo Nacional Docente y el ataque a nuestros derechos previsionales», indica la declaración que Ctera emitió ayer.
El Fonid suma a valores actuales unos 20 mil millones de pesos que se distribuyen entre todos los docentes de todas las jurisdicciones del país, a razón de $ 1210 por cargo.
El Fonid está en la mira del Fondo desde la llegada a la Argentina de su primera misión, en 2016. El interés se mantuvo tanto en la misión de 2017 como en las negociaciones para el otorgamiento del préstamo stand by. El objetivo es eliminarlo. Desde el sector docente aseguran que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, así se lo ha hecho saber a sus pares provinciales, a quienes ha asegurado que «este es el último año de incentivo docente». «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…