Los discursos de odio generan violencia en la sociedad

Por: Jesús Cabral

Desde el organismo bonaerense explicaron que los discursos de odio producen y reproducen la violencia en la comunidad.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) pide a la sociedad que reflexione sobre los discursos de odio que generan hechos de violencia. Explican que durante las últimas semanas hubo un aumento exacerbado que fue producido en redes sociales y medios de comunicación.  

“Durante las últimas semanas a raíz de los juicios por los homicidios de Fernando Báez Sosa y del niño Lucio Dupuy, en redes sociales, medios de comunicación crecieron casos fuertes y violentas expresiones”, relató Roberto Cipriano García, abogado y secretario ejecutivo de CPM. Todo empezó cuando los responsables recibieron sus condenas; “nosotros consideramos que el tema amerita  que la gente reflexione”.

“Argentina es un ejemplo para muchos países del mundo en materia de Derechos Humanos, porque durante las últimas décadas pudo realizar el tratamiento de los terribles crímenes protagonizados por el Estado durante la última dictadura cívico-militar”, aseguró el secretario. Continuó subrayando que los genocidas “han sido juzgados y lo siguen siendo, bajo las estrictas normas que garantizan procesos justos; del mismo modo cumplen sus condenas”.

Constitución Nacional

“Todavía no mostraron arrepentimiento ni revisión de lo actuado, las ejecuciones de sus penas siguen los lineamientos de la Constitución Nacional”, señaló García. También citó que en su artículo 18 estipula que “las cárceles serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas”.

“Pese a las conductas atroces de los genocidas y la falta de remordimiento, nunca se buscó revancha ni venganza”, remarcó el abogado. Además profundizó que nunca se los midió con el “ojo por ojo, diente por diente”.

“Sin embargo, el legado de este largo camino transitado -que es ejemplo en el mundo entero- es puesto en duda en momentos como este”, aseveró García. Esto sucede cuando el sentido común frente a hechos aberrantes “como el asesinato de un joven o un niño, se instala en la reiteración de la violencia como modo de ‘hacer justicia’. Piden justicia, pero también violencia y muerte contra los autores de estos hechos”.

“La apelación en redes sociales y medios de comunicación es constante para que los responsables sufran represalias por parte de otros presos -con quienes compartirán sus reclusiones- o condiciones muy duras para purgar sus condenas”, explicó el secretario. Todas estas formas de castigo son “pre modernas, de periodos históricos en los que fueron suspendidas las garantías constitucionales, en esos periodos en los que el Estado se transformó en instrumento de terribles crímenes”.

Cifras de muertes en cárceles

“Estos discursos estigmatizan, deshumanizan a las personas detenidas, a quienes se les asigna la comisión de conductas aún más atroces”, dijo García. La realidad es que los hechos violentos “entre personas detenidas han disminuido en el último periodo, en cuanto a la cantidad de homicidios ocurridos en las cárceles bonaerenses, mientras que en el año 2015 murieron asesinadas 31 personas -una tasa de 9,6 cada 10.000- esto bajó a 6 personas -una tasa de 1,9 cada 10.000- en 2021”, enumeró el abogado.

Desde el organismo provincial aseguran que fue así porque, “la población carcelaria accedió al uso de telefonía celular que no solo garantizó derechos, sino que también disminuyó la cantidad de conflictos interpersonales intramuros”, resaltó García. Siguió relatando que esto sucedió “sin que crecieran exponencialmente los delitos cometidos hacia afuera, como también se afirma sin datos confiables. Pero si se mantiene la tasa general de muertes en cárceles, que fue de 4,5 cada 10.000 en 2015 y de 4,4 cada 10.000 en 2021”, detalló.

“La gran mayoría muere por falta de atención de la salud, es decir, las provoca el Estado”, denunció el abogado. En las cárceles las personas “mueren de tuberculosis, neumonías, VIH, de enfermedades que estando en libertad serían curables o alargarían sus sobrevidas”.

“El clamor por justicia ante hechos atroces solo se pide a ciertos sectores sociales, que se desprecian y expulsan de la condición humana, son condenados a ser el brazo ejecutor del odio y la venganza”, enfatizó el secretario. Ahondó en que esto solo conduce a “profundizar lo que se rechaza y generar nuevos hechos como los que se condenan; alimentar la violencia y el odio afecta a toda la sociedad, que termina siendo la víctima”.

También contó que los análisis, “en términos generales, no complejizan un tema que está directamente relacionado con la propia violencia generada por un sistema desigual y violento, donde los discursos de odio se profundizan a diario”, contó García. Explicó que en este sentido la intolerancia “se instala alimentando el camino del autoritarismo y la falta de diálogo”.

La democracia exhibe 40 años en forma ininterrumpida, “su consolidación no solo se advierte en la continuidad de la forma de elección de los gobernantes, sino en las formas de convivencia, la capacidad de dirimir las conflictividades emergentes sin violencia”, señaló García. Esto expresa la posibilidad “de que todes tengamos las mismas oportunidades y la plena vigencia de los Derechos Humanos”.

“Es por todo esto que pedimos que la sociedad reflexione, en particular aquellas personas que tienen responsabilidades públicas”, puntualizó el secretario. Finalizó aclarando que también lo dice por “los medios de comunicación y todos los que acceden a ellos”.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

10 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

10 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

10 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

11 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

12 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

13 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

13 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

14 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

14 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

14 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace