Nunca hablé con él (qué pena periodística); peor vergüenza todavía, tampoco lo vi jugar en una cancha (sí, cientos o miles de veces en la televisión defendiendo la blanca y celeste), pero desde que me enteré sentí esa mezcla de perplejidad y tristeza tan apreciable en el sentimiento colectivo. A partir de las 13:20 horas del mediodía del 25 (auténtico día de miércoles) la confirmación de la muerte de Diego Armando Maradona sacudió a la Argentina y a otros lugares, de la Bombonera a Rosario, de Boyacá y Juan Agustín García al Camp Nou, de Mandiyú a Dubai, del Cilindro de Avellaneda a Sevilla y Sinaloa y de todos esos puntos al que fue uno de sus grandes y amados lugares en el mundo, Nápoles, y al último en donde volvió a sentirse querido, la cancha del Lobo de La Plata.
A partir de ese momento, un pesado telón de pena se tendió sobre todos nosotros que ya veníamos bastante bajoneados por la maldita pandemia. Y esa tierna conmoción social (que ni la estúpida represión podrá bajarle el precio) durará largo tiempo, mucho más allá de los tres días de duelo nacional sensatamente decretados por el gobierno, sencillamente, porque Diego está vivo en la memoria de cada argentino. Los que se llaman Diego Armando; los que se hicieron un tatuaje de estirpe maradoniana; los que atesoran alguna camiseta con historia que lleve el número 10; los que gritaron algún gol; los que se preguntaron ¿de qué planeta viniste?
Rescato su genio futbolístico porque adentro de una cancha hizo cosas, piruetas y goles imposibles de hacer y que en tantas ocasiones nos hizo muy felices. En algunos países la felicidad es considerada una cuestión de Estado y Diego, desde el verde césped, fue el mejor ministro de alegrías públicas que todos los argentinos quisiéramos tener. También valoro su condición personal que jamás olvidó sus orígenes y especialmente admiro su rebeldía antisistema, sus peleas con los poderes establecidos y sus célebres mojadas de oreja a Blatter y a Grondona, a Infantino y a Macri. «
En el primer rato posterior a la noticia que nadie hubiera querido dar, en la tele y en la radio, desmintiendo ese dicho común de que no hay palabras, se escucharon y se leyeron algunas de estas frases, de enorme afecto, respeto y consideración, de alto valor emotivo y sentimental:
• Sin Diego, sin Dios.
• Murió el gol.
• No siempre el show debe continuar.
• El invencible.
• Fue la representación del gen argentino.
• Desde que tenía 16 años se hizo cargo de todo.
• Vivió mucho más de lo que supusimos, pero mucho menos de lo que hubiéramos deseado.
• Fue nuestro superhéroe.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…