Los detalles del «dólar agro» que hoy presenta Massa

Establecerá un tipo de cambio diferencial y temporal para una serie de complejos agroindustriales, entre ellos el sojero y producciones de economías regionales, a cambio de algunas condiciones como la participación en Precios Justos a fin de garantizar el avantecimiento interno.

El ministro de Economía, Sergio Massa, presenta este miércoles el programa «dólar agro», que establecerá un tipo de cambio diferencial y temporal para una serie de complejos agroindustriales, entre ellos el sojero y producciones de economías regionales.

El plan, denominado Programa de Incremento Exportador, se extenderá desde el 8 de abril hasta el 24 de mayo para la cadena sojera, y entre el 8 de abril y el 7 de julio para las exportaciones de economías regionales.

El acuerdo con las cerealeras, de manera específica, establece un mínimo garantizado de liquidación por un periodo que no va a superar los 45 días.

El acceso al programa contará con criterios de elegibilidad para poder formar parte del mismo.

El primero de ellos comprende la participación en el programa Precios Justos, de manera de garantizar el abastecimiento interno a precios accesibles.

«La empresa que no entra a Precios Justos, no entra al programa exportador», remarcaron en el Palacio de Hacienda.

Otro de los criterios pasa por la «garantía de empleabilidad», debido a que son economías que generan empleo, ya que en la actualidad el sector abarcado por el programa cuenta con un total de alrededor de 380.000 puestos de trabajo.

«La empresa que no entra a Precios Justos, no entra al programa exportador»

La medida también tiene por objetivo funcionara como un programa de protección a productores, de manera de servir a la instrumentación de decisiones paliativas relacionadas con la sequía.

Esto último permitirá aplicar criterios de simplificación y de automatización para 69 mil productores afectados por la sequía.

El programa contará con un régimen de sanciones para las exportaciones que no se cumplieron, que abarcaría a alrededor de un centenar de empresas con plazo vencido para liquidar.

El tipo de cambio diferencial que se establecerá para la cadenas sojera como para las economías regionales será el mismo, señalaron a Télam fuentes oficiales.

En tanto, fuentes del sector privado indicaron que el tipo de cambio que se aplicaría sería de $300 por dólar.

En el mercado esperan que el volumen a comercializar durante este período alcancen las ocho millones de toneladas de soja, si bien eso dependerá de la posición de venta de los productores.

Fuentes del sector privado indicaron que el tipo de cambio que se aplicaría sería de 0 por dólar.

Dicho volumen equivaldría a unos US$ 3.500 millones, estimaron las fuentes consultadas.

Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a la fecha se llevan comercializados 36,3 millones de toneladas de soja de la campaña 2021/22 sobre una cosecha estimada en 44 millones de toneladas, lo que da cuenta la existencia de un potencial remanente de 7,7 millones de toneladas.

No obstante, fuentes privadas estiman que el stock disponible de la cosecha anterior está calculado en 4 millones de toneladas.

En cuanto a la cosecha actual, que recién comenzó con rendimientos muy por debajo del promedio de las últimas campañas, en el caso de la soja proyectan una producción de 25 millones de toneladas, lo que implica una merma del 40% respecto al volumen del ciclo anterior.

La magra producción de la oleaginosa que se espera -la peor en 23 años- restará unos US$ 7.300 millones de ingresos al fisco por exportaciones, en un contexto en el que comercialización de la misma se encuentra en niveles históricamente bajos.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que del presente ciclo «se llevan vendidas 4,8 millones de toneladas, algo menos de la mitad de lo comercializado en la campaña pasada a la misma fecha».

«En términos de porcentaje de la producción esperada, la comercialización alcanza el 18%, cuando el año pasado totalizaba un 24%, y representa la menor proporción desde la campaña 2016/17», indicó el trabajo.

La medida también tiene por objetivo funcionara como un programa de protección a productores, de manera de servir a la instrumentación de decisiones paliativas relacionadas con la sequía.

Esto último permitirá aplicar criterios de simplificación y de automatización para 69 mil productores afectados por la sequía.

El programa contará con un régimen de sanciones para las exportaciones que no se cumplieron, que abarcaría a alrededor de un centenar de empresas con plazo vencido para liquidar.

El tipo de cambio diferencial que se establecerá para la cadenas sojera como para las economías regionales será el mismo, señalaron a Télam fuentes oficiales.

En tanto, fuentes del sector privado indicaron que el tipo de cambio que se aplicaría sería de $300 por dólar.

En el mercado esperan que el volumen a comercializar durante este período alcancen las ocho millones de toneladas de soja, si bien eso dependerá de la posición de venta de los productores.

Fuentes del sector privado indicaron que el tipo de cambio que se aplicaría sería de 0 por dólar.

Dicho volumen equivaldría a unos US$ 3.500 millones, estimaron las fuentes consultadas.

Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a la fecha se llevan comercializados 36,3 millones de toneladas de soja de la campaña 2021/22 sobre una cosecha estimada en 44 millones de toneladas, lo que da cuenta la existencia de un potencial remanente de 7,7 millones de toneladas.

No obstante, fuentes privadas estiman que el stock disponible de la cosecha anterior está calculado en 4 millones de toneladas.

En cuanto a la cosecha actual, que recién comenzó con rendimientos muy por debajo del promedio de las últimas campañas, en el caso de la soja proyectan una producción de 25 millones de toneladas, lo que implica una merma del 40% respecto al volumen del ciclo anterior.

La magra producción de la oleaginosa que se espera -la peor en 23 años- restará unos US$ 7.300 millones de ingresos al fisco por exportaciones, en un contexto en el que comercialización de la misma se encuentra en niveles históricamente bajos.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que del presente ciclo «se llevan vendidas 4,8 millones de toneladas, algo menos de la mitad de lo comercializado en la campaña pasada a la misma fecha».

«En términos de porcentaje de la producción esperada, la comercialización alcanza el 18%, cuando el año pasado totalizaba un 24%, y representa la menor proporción desde la campaña 2016/17», indicó el trabajo.

Compartir

Entradas recientes

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

4 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

16 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

17 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

32 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

35 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

36 mins hace

Alrededor

37 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace