Los desafíos de la lactancia, entre las desigualdades y los prejuicios que aún perduran

Por: Luciana Rosende

Desinformación, falta de acompañamiento y ausencia de políticas públicas atentan contra esta forma de alimentación que otorga grandes beneficios en la salud y el desarrollo del bebé.

El eje de la Semana de la Lactancia –del 1 al 7 de agosto– este año tiene que ver con reducir la desigualdad en el acceso a la leche materna o de personas gestantes; con apuntar a que todos los bebés tengan iguales posibilidades de recibir lo que se considera el mejor alimento para la primera etapa de la vida. Pero la meta está lejos. Desinformación y falta de políticas públicas atentan contra la recomendación de lactancia exclusiva en los primeros seis meses. Mientras, otros obstáculos aparecen después del año: los prejuicios.

“Este año se hace hincapié en mostrar la necesidad de mejorar el apoyo a la lactancia para reducir las desigualdades que existen en nuestra sociedad. Por ello, cuando hablamos de disminuir la brecha, nos referimos a disminuir aquellas situaciones que hacen que algunos lactantes tengan menos acceso a la lactancia por diferentes situaciones”, subraya Laura Giusti, coordinadora del comité multidisciplinario de lactancia del Hospital Garrahan.

“El apoyo familiar debe estar acompañado también por un compromiso de toda la sociedad. Los lugares de trabajo, las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos, los sistemas de salud y las comunidades son quienes pueden participar para disminuir la brecha”, acota Ana Pedraza, jefa de Neonatología de la Maternidad Suizo Argentina.

La insuficiencia de las licencias y la falta de lactarios en los lugares de trabajo están entre las dificultades que enfrenta quien acaba de ser madre y trabaja en relación de dependencia. “¿Pero qué pasa con las personas monotributistas, las que tienen empleo no registrado, que tienen hijos e hijas y a los pocos días deben retomar sus actividades? –se pregunta Aldana Contrera, puericultora e integrante de Lazo Natal–. Lamentablemente estamos muy lejos de la igualdad de condiciones para sostener la lactancia hasta al menos los seis meses”.

Lactancia: amamantar en la era de la desinformación

Contrera suma un factor a la discusión: la falta de información y la necesidad de acompañamiento para encarar el amamantamiento, que está lejos de ser sencillo. “Son contados con los dedos de la mano los sanatorios, clínicas y hospitales con puericultoras. Si para acceder tengo que pagar una consulta particular, porque donde me hago los controles no hay, va a ser complejo que algún problema de lactancia que quizás tenía fácil solución no se convierta en el final de una lactancia”, alerta. Hace años reclaman por legislación que regule su función.

Igual de escasa es la participación de fonoaudiólogas en los equipos de los centros de salud, indispensables para detectar problemas en la lactancia y la succión, por ejemplo por temas de frenillo. Muchas veces se corta la lactancia al muy poco tiempo de haber nacido el bebé por no haber intervenido especialistas que supieran dar con diagnósticos precisos.

Hoy hay muchos pediatras que se están formando en lactancia, pero en la carrera se aprende poco sobre el tema. Muchas veces repiten recomendaciones antiguas: todavía escuchamos que hablan de leches aguadas, que no llenan, de bebés que se quedan con hambre, cuando la producción aumenta con la demanda. Desinformación hay”, cuestiona Contrera, y advierte cómo impacta en el sostenimiento de la lactancia exclusiva en los primeros meses.

Según el informe “Prácticas de lactancia y de alimentación complementaria en menores de dos años” que difundieron días atrás Unicef Argentina y el Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil (Cesni), “la indicación médica es el motivo más frecuente de uso de fórmulas infantiles”, según el 49% de las familias consultadas.

Chau teta

Así como hay desinformación al inicio de la lactancia, la hay después. Si bien la OMS recomienda sostener el amamantamiento por lo menos hasta los dos años, la insistencia por el destete suele comenzar después del año tanto en ámbitos sociales y familiares como en consultorios.

“Me parece interesante cuestionar el concepto de ‘lactancia tardía’. ¿Tardía con respecto a qué? Creo que tiene que ver con una idea de que la teta es exclusivamente para bebés. Hay una desinformación muy grande en relación a los beneficios no solo nutricionales sino de salud y desarrollo que trae la leche materna, dure lo que dure la lactancia. Escuché mucho ‘sacale la teta y vas a ver cómo empieza a hablar’, como si el darle la teta hiciera que fueran bebés eternos. No es así”, plantea Contrera.

Es uno de los temas que se aborda en Chau, teta (editorial El Ateneo), el libro que acaban de publicar Aldana e Ileana Contrera (psicóloga). Un cuento y guía de consejos a la vez, mediante la historia de Río, protagonista de una historia de destete. A diferencia de otros libros sobre el tema, se muestra con alguien que ya dejó de ser bebé. Y así como refleja las dificultades de los primeros días, también da lugar al conflicto al final del proceso. “Hay enojo, hay llanto. Río no está de acuerdo. Y está bien. El foco está puesto en eso y en mostrar cómo, después de la teta, sigue la historia de Río y su mamá”.«  

Calidad y sin costo

“La leche humana provee una calidad de alimentación incomparable y no tiene costo. Por supuesto, necesita de una persona que disponga de su tiempo y energía, pero no tiene que comprar aparatos, ni gastar dineral como con la leche de fórmula. La lactancia materna en situaciones de crisis pasa de ser un derecho a casi una necesidad”, define la puericultora Aldana Contrera.
“Protege a niños y niñas de un montón de enfermedades a las que se ven todavía más expuestos ante situaciones de crisis. Económicas pero también sociales y hasta bélicas, como vemos hoy en distintas partes del mundo”, acota. De hecho, un informe publicado en junio por Unicef le puso cifras al drama y mostró que, ante la pobreza creciente, diez millones de niños y niñas en la Argentina de 2024 comen menos y peor que en 2023. 

Compartir

Entradas recientes

Relaciones carnales: Milei ante una Rural que exige baja de retenciones

El presidente hablará este sábado en el predio usurpado por la patronal del campo. Hay…

12 horas hace

En Jujuy, continúan los homenajes por los Apagones de Ledesma y Calilegua, en 1976

Al cumplirse 49 años de los Apagones perpetrados por la última dictadura militar, continúan las…

12 horas hace

Olavarría: denuncian una muerte, represión y detenciones arbitrarias en la comisaría

Gonzalo Tamame fue detenido, golpeado y trasladado a la comisaría de Olavarría Primera, donde a…

14 horas hace

El plan de FACE para resistir al mercado eléctrico totalmente desregulado

El sector tiene 24 meses para adecuarse a la nueva normativa. Los detalles de la…

14 horas hace

La motosierra llegó al Hospital Naval y corren riesgo 500 puestos de trabajo

Trabajadores del hospital Pedro Mallo de la Cuidad de Buenos Aires denunciaron que la decisión…

14 horas hace

Napalpí, en la voz de su pueblo: documental sobre la masacre de 1924

Un documental de la Universidad Nacional del Nordeste rescata la historia silenciada de la masacre…

15 horas hace

Todo sobre la Naranja de Ombligo, un fiestón que hace bailar a San Pedro

La 7ma Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro viene con el aniversario…

15 horas hace

Viernes difícil para Colapinto: fue 19° en la clasificación Sprint

El piloto argentino de Fórmula 1 largará en el penúltimo puesto de la carrera Sprint…

16 horas hace

Las claves de “El estudio”, la serie que la mayoría ignoró y ahora puede arrasar en los Emmy

Seth Rogen creó una comedia afilada y divertida sobre la industria del cine. Nominada a…

16 horas hace

Sabina Frederic: “Es ilegal que la Policía haga campaña”

La ex ministra de seguridad apoyó la decisión del gobierno bonaerense de apartar a los…

17 horas hace

Milei recibirá a la funcionaria de Trump encargada de perseguir inmigrantes

Se trata de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., conocida por su firme…

19 horas hace

La fuga de Perón, la ex esposa de Larreta, Lo De Néstor y el balcón de Cristina

Crónica de una persecución política, judicial y mediática hacia la cooperativa Lo de Néstor y…

19 horas hace