Los clubes de fútbol también hacen memoria

A días del 45 aniversario del golpe de Estado de 1976, River, Boca y Racing anunciaron medidas para restituir la condición de socios a quienes fueron desaparecidos durante la dictadura.

A días de cumplirse el 45 aniversario del golpe de Estado de 1976 que dio inicio a la última dictadura que sufrió la Argentina, tres de los clubes más grandes del fútbol argentino anunciaron acciones para acercar la memoria de sus socios y socias que fueron desaparecidos durante esos años de terror. Racing, como ya habían hecho Banfield y Ferro, llevará a cabo la restitución de la condición de socios, mientras que River y Boca lanzaron una acción conjunta en la que invitan a familiares de socios desaparecidos a acercarse al club para “conocer sus historias y reivindicar su condición societaria”.

«A poco de cumplirse 45 años del golpe de Estado que dio inicio a la más sangrienta de las dictaduras que padeció la Argentina (el 24 de marzo), la Academia, a través de su Comisión Directiva, tomó una decisión que ratifica su compromiso con la reparación de la memoria histórica de esta sociedad», informó Racing, que llevará a cabo este proyecto a través de su Departamento de Socios y de su Archivo Histórico “Sentíamos que teníamos que saldar esta deuda con la memoria y entendimos que era el momento indicado para dar este paso”, expresó el presidente Víctor Blanco una vez que fue aprobada la propuesta. La idea original le fue planteada al Departamento de Socios hace algunos meses por cinco socios: el actor Osvaldo Santoro, el periodista Carlos Ulanovsky, el químico Miguel Laborde, Jorge Watts y Carlos Krug. 

https://twitter.com/RacingClub/status/1373011205074337800?ref_src=twsrc%5Etfw

Watts, detenido-desaparecido durante 1978 en el centro clandestino El Vesubio y uno de los fundadores de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, falleció el 3 de marzo de Covid-19.  “Sólo tengo palabras de agradecimientos hacia Racing por este acto de reparación que está empezando a gestar. Es un sueño para mí”, aseguró Carlos Krug, socio vitalicio y hermano de Alberto Krug, secuestrado desde el 2 de diciembre de 1976. La historia de Krug, contada en el libro Los Desaparecidos de Racing, de Julián Scher, puede ser un atajo para intentar acercarse a la angustia de las víctimas: su madre, Rosa Moltedo, continuó pagando la cuota social a la espera de que su hijo regresara y pudiera ir nuevamente al Cilindro. Racing, finalmente, pidió a quienes conozcan algún caso para aportar escriban a sociosdesaparecidos@racingclub.com.ar.

La acción conjunta de RIver y Boca está acompañada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. “El objetivo es que se pongan en contacto con las respectivas instituciones, con el objetivo de conocer sus historias de vida y reivindicar su condición societaria en el marco de una política de memoria, verdad y justicia”, indica el comunicado conjunto que sacaron. No es la primera acción compartida que realizan los dos clubes más grandes de la Argentina en el último año, luego de la salida de Daniel Angelici del club xeneize, fuertemente distanciado de Rodolfo D’Onofrio. Los mails de contacto de una y otra institución son historia@cariverplate.com.ar y derechoshumanos@bocajuniors.com.ar.

https://twitter.com/BocaJrsOficial/status/1372986311196479490?ref_src=twsrc%5Etfw

Por su parte, Argentinos Juniors también aportó su movida para que el sentido de pertenencia juegue contra el olvido. La Comisión Directiva del Bicho aprobó el proyecto de la subcomisión de Derechos Humanos que pedía la restitución de la condición de socios a siete detenidos-desparecidos de la Paternal: Gregorio Nachman, Guillermo Moralli, Ernesto Szerszerwiz, Horacio Moreira, Raymundo Gleyzer, Américo Marchetti y Néstor Sammartino.


https://twitter.com/aaajddhh/status/1372908451861520484?ref_src=twsrc%5Etfw .

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

53 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

56 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace