Los casos de tuberculosis crecieron un 6% en un año

Por: Federico Trofelli

Según la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, el aumento de 2015 se aceleró en 2016. La falta de medicamentos, una de las razones.

La tuberculosis, una enfermedad vinculada a la exclusión, la desigualdad y la pobreza, y que muchos creían prácticamente erradicada en el país, creció más de un 6% entre 2015 y 2016, según los últimos datos que maneja la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR). Las provincias del norte y el área metropolitana son las zonas más afectadas.

De las cifras de la AAMR se desprende que en 2015 los casos se incrementaron en un 0,4 por ciento. Pero a lo largo de 2016, la cifra de casos detectados aumentó un 5,9 por ciento. Fuentes médicas consultadas aclararon que se si bien se registró un mayor número de pacientes infectados, esto puede estar relacionado con «la mayor eficacia en las notificaciones y en el relevamiento de la información». Los mismos voceros indicaron que muchos centros privados de atención no advertían la identificación de un posible, a pesar de estar obligados por ley a hacerlo.

La médica tisioneumonóloga María Cristina Brian explica a Tiempo que actualmente la cantidad de casos se encuentra en una «meseta a nivel nacional de entre 9500 y 11.500». La especialista, quien además es la Coordinadora de Tuberculosis de la AAMR, precisó que la mayor tasa se registra en «Salta, Jujuy y Formosa, en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad. En Capital, por ejemplo, detectamos unos 2800 casos, de los cuales el 52% reside en el Conurbano bonaerense, es decir, que cruzan la General Paz para ser atendidos».

En la Ciudad, la zona sur es la que más enfermos tiene, siendo «el área programática del Hospital Piñeiro la más complicada, aunque los casos detectados en el Argerich, el Penna y el Santojanni no se quedan atrás».

«Es una enfermedad urbana, vinculada al hacinamiento, y se contagia de persona a persona, por vía aérea, sin necesidad de un vector, aunque puede permanecer dormida mucho tiempo y, ante la baja de las defensas, se activa. Antes se creía que era una enfermedad de los pobres, pero puede existir en cualquier clase social y estar presente en cualquier etapa de la vida, desde el recién nacido hasta el paciente más longevo. Por eso son importantes las medidas de prevención. Se han detectado muchos casos en centros de salud, entre los laboratoristas o bacteriólogos», agrega Brian.

Las fuentes consultadas coinciden en señalar que si alguien tose más de 15 días seguidos, ya es motivo suficiente para que se realice los controles. El tratamiento es gratuito pero, por caso, unos meses atrás faltó la medicación y desde diferentes puntos del país debieron solicitar la provisión de la medicina al gobierno de la Ciudad, que era la única que contaba con stock. Esta puede ser una de las razones por las que aumentaron los casos.

Jorge Yabkowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), explica que «a partir de la era antibiótica, la tuberculosis se convirtió en curable», siempre y cuando «no se discontinúe la provisión de la medicación gratuita, como ya pasó, o la provisión de medicación de enfermedades vinculadas como el Sida, o la falta de presupuesto en los programas nacionales relacionados con la salud sexual y reproductiva, oncológicos o infectocontagiosos».

Once casos dentro del hospital Gandulfo

La semana pasada, la comunidad hospitalaria del Gandulfo, de Lomas de Zamora, se autoconvocó a una reunión de urgencia por el aumento de casos de tuberculosis que incluyeron a varios trabajadores del nosocomio. «Sólo en este lugar aumentó la detección de casos de tuberculosis en al menos un 25%», resumió Marcela Linaza, delegada de la Asociación de Profesionales de la Salud de ese centro de salud. Linaza, que participó del encuentro en el que también hubo funcionarios municipales, señaló que «el año pasado detectamos diez trabajadores con tuberculosis, y otra compañera debió ser internada en lo que va de 2018. Esto da cuenta de las malas condiciones en las que vive la gente de la zona y cómo se atiende en los hospitales públicos. Esta problemática debe ser abordada de manera intersectorial, no sólo desde la Salud, sino también desde Desarrollo Social y Ambiente. Es importante que el paciente no abandone el tratamiento, pero hay que plantearse si el sistema de salud debe ir a buscar al enfermo». Para la delegada gremial, el estrés bajo el cual se trabaja en los hospitales públicos influye negativamente, ya que es una enfermedad que se activa si las defensas del paciente están bajas. «

Compartir

Entradas recientes

Relaciones carnales: Milei ante una Rural que exige baja de retenciones

El presidente hablará este sábado en el predio usurpado por la patronal del campo. Hay…

11 horas hace

En Jujuy, continúan los homenajes por los Apagones de Ledesma y Calilegua, en 1976

Al cumplirse 49 años de los Apagones perpetrados por la última dictadura militar, continúan las…

11 horas hace

Olavarría: denuncian una muerte, represión y detenciones arbitrarias en la comisaría

Gonzalo Tamame fue detenido, golpeado y trasladado a la comisaría de Olavarría Primera, donde a…

13 horas hace

El plan de FACE para resistir al mercado eléctrico totalmente desregulado

El sector tiene 24 meses para adecuarse a la nueva normativa. Los detalles de la…

13 horas hace

La motosierra llegó al Hospital Naval y corren riesgo 500 puestos de trabajo

Trabajadores del hospital Pedro Mallo de la Cuidad de Buenos Aires denunciaron que la decisión…

13 horas hace

Napalpí, en la voz de su pueblo: documental sobre la masacre de 1924

Un documental de la Universidad Nacional del Nordeste rescata la historia silenciada de la masacre…

14 horas hace

Todo sobre la Naranja de Ombligo, un fiestón que hace bailar a San Pedro

La 7ma Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro viene con el aniversario…

14 horas hace

Viernes difícil para Colapinto: fue 19° en la clasificación Sprint

El piloto argentino de Fórmula 1 largará en el penúltimo puesto de la carrera Sprint…

15 horas hace

Las claves de “El estudio”, la serie que la mayoría ignoró y ahora puede arrasar en los Emmy

Seth Rogen creó una comedia afilada y divertida sobre la industria del cine. Nominada a…

15 horas hace

Sabina Frederic: “Es ilegal que la Policía haga campaña”

La ex ministra de seguridad apoyó la decisión del gobierno bonaerense de apartar a los…

16 horas hace

Milei recibirá a la funcionaria de Trump encargada de perseguir inmigrantes

Se trata de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., conocida por su firme…

18 horas hace

La fuga de Perón, la ex esposa de Larreta, Lo De Néstor y el balcón de Cristina

Crónica de una persecución política, judicial y mediática hacia la cooperativa Lo de Néstor y…

18 horas hace