Los All Blacks reavivan la memoria de los rugbiers desaparecidos

Por: Alejandro Wall

Tras la visita a la ex ESMA de los neozelandeses, se prepara un pedido para que la UAR recuerde a los 152 jugadores desaparecidos, que son el 70% de los deportistas víctimas de la dictadura.

Tuvo que llegar una selección del exterior, la más imponente del mundo, para reavivar la memoria de los rugbiers desaparecidos. La última visita de los All Blacks al país -victoria frente a Los Pumas por la primera fecha del Rugby Championship- acaso resultó más trascendente por cómo impactó la recorrida de los neozelandeses por la ex Escuela de Mecánica de la Armada que por lo que pasó en la cancha. Desde entonces, no sólo se visibilizaron las historias de los 152 jugadores de rugby víctimas del terrorismo de Estado, también se prepara un pedido para que la Unión Argentina de Rugby (UAR) recuerde a sus jugadores desaparecidos durante la última dictadura.

Hay dos libros esenciales para conocer estas historias. Uno es Maten al rugbier, del periodista Claudio Gómez, que reconstruye con precisión y gran pulso narrativo el caso de los 20 jugadores de La Plata Rugby Club desaparecidos durante la dictadura. El otro es Deporte, desaparecidos y dictadura, un libro que Gustavo Veiga publicó por primera vez en 2006, a 40 años del golpe de Estado, y del que acaba de salir la tercera edición, ampliada, por Ediciones Al Arco.

Fue precisamente en la presentación de ese libro, en mayo pasado, cuando surgió la idea de hacer un reclamo ante la UAR por los rugbiers desaparecidos. Lo charlaron Julián Axat, abogado y poeta, hijo de Rodolfo Axat, jugador de La Plata Rugby Club víctima del terrorismo de Estado, junto a Charly Pisoni, integrante de H.I.J.O.S. y ex subsecretario de Derechos Humanos. Cuando ocupó ese cargo, Pisoni ya había tenido reuniones con gente del rugby, incluso con Agustín Pichot, ex Puma y actual dirigente. Entonces, como ahora, el reclamo es el reconocimiento de los 152 desaparecidos. “Entendemos que lo acorde sería un acto en la UAR con placa, y el 24 de marzo recordarlos en las canchas. Después de eso iremos por el reconocimiento en cada club”, explica Pisoni. Es posible que el pedido llegue a la UAR en una semana. Mientras tanto, se acumulan firmas y adhesiones. 

Según la investigación que realizó Veiga para su libro, son 220 los atletas federados desaparecidos en dictadura. “Pueden ser más”, aclara en las últimas páginas. Lo demuestra la historia de los rugbiers. Al principio, se contaban diecisiete casos. Pero después de un gran trabajo de investigación realizado por Carola Ochoa, una sanjuanina militante por los derechos humanos, se llegó a la cuenta de que 152 jugadores de rugby están desaparecidos, el 70% de los deportistas que cayeron bajo las garras militares. Distintos artículos con la firma de Jorge Búsico, Ezequiel Fernández Moores y el propio Veiga se hicieron eco del tema por estos días.

“Supongo que deben ser tantos porque habría un grado de compromiso dentro de los clubes de parte de ellos -explica Axat-. Ese compromiso tenía que ver con los sectores sociales a los que pertenecían, con los cuales estaban rompiendo y radicalizándose políticamente. Y me parece que algo de eso tiene que ver. El rugby es un deporte de elite en la Argentina a diferencia de otros países y quizá esos procesos eran más profundos en términos de radicalización. Tal vez eso llevó a que haya más víctimas dentro del deporte”. 

Más allá de que el reclamo a la UAR se pensó de manera previa, la visita de los All Blacks a la ex ESMA expuso más la historia de los rugbiers argentinos. Y expuso también que no hubo selecciones argentinas que hubieran recorrido antes ese centro de tortura. “La visita de los All Blacks volvió a darle el tema de los rugbiers desaparecidos una vuelta inesperada. Pero el ámbito del rugby sigue dándole la espalda a sus desaparecidos. El rugby no reivindica a sus desaparecidos. No los homenajea. Hasta que la UAR no se haga cargo de que hay 152 rugbiers desaparecidos durante la dictadura va a estar en deuda. Son las excepciones los que apuestan por la memoria. Lo de los All Blacks no hace más que evidenciar esto”, dice Claudio Gómez, autor de Maten al rugbier.

“Esto se puede comparar con la lucha por (el atleta desaparecido) Miguel Sánchez”, dice Martín Sharples, atleta discapacitado, rugbier y militante por los derechos humanos. “Hasta que Valerio Piccioni no hizo en Roma la Corsa de Miguel acá sólo se hablaba en ámbitos chicos -sigue Martín-. Yo siempre hablaba en la entrega de premios y nadie me daba bola. Hasta que llegó la carrera en Roma y ahí Miguel Sánchez apareció. Nunca había aparecido después de desaparecido. Y con los jugadores de rugby va a pasar lo mismo. Para que la UAR y la URBA, donde nunca le dieron importancia, se la dieran, tuvo que venir gente de afuera. Hasta al mismo club de La Plata le costó reconocer a sus desaparecidos”. Sharples jugó en Club Atlético Porteño. Igual que Alejandro Almeida, el hijo de Tati, Madre de Plaza de Mayo.

Acaso los All Blacks, además de rivales de Los Pumas, también sean quienes hayan despertado al rugby para que haga honor a la memoria de sus desaparecidos. Quizá sigan el ejemplo de Eliseo Branca, el ex Puma que acompaña a Carola Ochoa, que en noviembre, como desde hace algunos años, realizará una nueva edición del torneo homenaje a los rugbiers. En algunos lugares, la memoria perdura.

Los clubes de fútbol también se sumaron


Días después de que los All Blacks visitaran la ex Esma, el museo y la casa de Abuelas de Plaza de Mayo, fueron los chicos de las inferiores de River. Es una práctica común del club de Núñez llevar a sus juveniles a esa actividad. Todo un símbolo. El Monumental era el escenario del Mundial 78 a pocas cuadras de donde se torturaba y desaparecía. Los clubes de fútbol, con sus comisiones por los Derechos Humanos, aún cuando no sean una parte institucional, han avanzado en este tipo de reivindicaciones. No sólo en la denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos en dictadura. También, por ejemplo, a las reivindicaciones de género. El sábado pasado, el colectivo Los Andes tiene memoria y la subcomisión de Derechos Humanos del club instalaron un Banco Rojo en el estadio. El Banco Rojo es una campaña iniciada en Italia como forma de visibilizar la violencia de género y luchar contra los femicidios. En Los Andes se recordó a Viviana Giménez y Anahí Benítez, víctimas de femicidas en Lomas de Zamora.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace