Los agrotóxicos en Entre Ríos, cada vez más cerca de casas y escuelas

Por: Isidro Alazard

A la aprobación del RIGI en Entre Ríos se le sumó el proyecto de ley de Buenas Prácticas Agrícolas, que acorta las distancias de aplicación de agrotóxicos en cercanías de casas, escuelas y ríos. “Los más perjudicados somos quienes vivimos en la ruralidad, los maestros y los alumnos de escuelas rurales”, explica Estela Lemes, directora de escuela afectada por las fumigaciones.

El 23 de octubre la Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de ley que regula el uso de fitosanitarios y promueve las “Buenas Prácticas Agrícolas” (BPA). Con la necesidad de actualizar un paquete de normas vigentes desde la última dictadura como argumento, Juan Manuel Rossi (Juntos por Entre Ríos), presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente, defendió la iniciativa oficialista: “Hay una maraña de resoluciones y decretos ministeriales dictados a lo largo de los más de 40 años que tiene la ley”, declaró. Entre los cambios más tangibles y determinantes respecto a las normativas vigentes, este proyecto modifica las distancias para poder fumigar con “productos de banda verde y azul”, como el glifosato.

El proyecto de ley establece una distancia mínima a las escuelas rurales de 500 metros para la fumigación aérea (150 metros menos que lo que dicta el Decreto 2239/19); de 200 metros para las viviendas, rurales o urbanas, habitadas de manera estable, y de 100 metros respecto a los cursos de agua permanentes, áreas naturales protegidas, granjas avícolas y apiarios. La distancia se reduce si las aplicaciones son con “mosquitos”. De las escuelas, a 150 metros; de las viviendas, 100 metros; de los cursos de agua, 50 metros.

El proyecto que ahora deberá tratar el Senado entrerriano –donde el gobernador Rogelio Frigerio tendría el número para aprobarlo– también reglamenta la aplicación de agrotóxicos con drones, que deben cumplir las mismas distancias que quienes fumigan con mochila: 15 metros de escuelas rurales, 10 de viviendas y sólo a 5 de los ríos. El decreto vigente (2239/19) no permite el acercamiento de mochilas pulverizadoras a menos de 250 metros de las escuelas y la Ley de Plaguicidas, a 100 metros de cursos de agua permanentes.

Infografía: Diego Abu Arab

RIGI y BPA

“Se traza un camino de desarrollo y bienestar para todos los entrerrianos. Por lo tanto, mi voto es afirmativo”, expresó la vicegobernadora Alicia Aluani el miércoles pasado en la Cámara Alta, cuando le tocó definir la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en Entre Ríos, tras el empate que significaron los ocho votos a favor y los ocho en contra del cuerpo legislativo.

“Tanto el RIGI como la Ley de Buenas Prácticas Agrícolas en Entre Ríos comparten una visión centrada en facilitar la inversión y el crecimiento económico a expensas de impactos sociales y ambientales. Ambos proyectos se enfocan en favorecer sectores económicos (la minería y el agronegocio, respectivamente) con políticas de desregulación y privilegios”, expresó Emilio Vitale, en representación de la coordinadora por una vida sin agrotóxicos en Entre Ríos “Basta es Basta”.

Esta agrupación se conformó hace siete años. Desde entonces se ha manifestado en defensa del ambiente en diversas ocasiones y ha presentado informes y estudios científicos, ante el poder político y en la Justicia, que dan cuenta de los efectos nocivos del uso de los agroquímicos.  

“Los diputados, cuando aprobaron las buenas prácticas en Entre Ríos, decían que no hay estudios que avalen el daño que hacen los agrotóxicos, y eso no es verdad, está lleno de estudios”, expresó Luján Erpen, integrante de la coordinadora. “Hay estudios de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) que dan cuenta que los peces tienen diferentes tipos agrotóxicos en su cuerpo; los barros del río Paraná también tienen agrotóxicos; hoy, hasta llueve con agrotóxicos, hay agrotóxicos en todos lados”, cuestionó la activista. “Te pueden fumigar a diez metros, con un dron o con mochila, pero existe ‘la deriva’, que son las partículas que empuja el viento y hace que viajen muchos metros, incluso kilómetros”, reforzó.

En carne propia

Durante 23 años, Estela Lemes fue directora de la Escuela Rural N° 66, de Costa Uruguay Sur, en Gualeguaychú. Allí las fumigaciones son un problema frecuente, por lo menos, desde el año 2009. En 2012, la docente recientemente jubilada debió someterse a los estudios médicos que, finalmente, confirmaron que en su sangre tiene Clorpirifos etil (insecticida) y Glifosato (herbicida). Actualmente, Lemes posee una neuropatía aguda, que afecta su vida diaria, tanto en lo neuronal como en lo muscular.

“Está comprobado que la deriva de las fumigaciones lleva el veneno a distancias increíbles, que contamina el aire, el agua, el suelo y las personas. Nos afecta el sistema respiratorio, la piel y es altamente cancerígena”, expresó Lemes, referente nacional de la lucha contra las fumigaciones en cercanía de las escuelas rurales. Y agregó: “Cualquier veneno que se esparza es perjudicial para la salud. Los más perjudicados somos quienes vivimos en la ruralidad, los niños, los maestros y los alumnos de escuelas rurales, pero también están afectando a la gente que vive en la ciudad porque consume alimentos que están contaminados”.

* El autor de este artículo es integrante de Revista La Mala, Gualeguaychú, Entre Ríos. www.lamalarevista.com.ar

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

31 segundos hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

7 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

11 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

15 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

20 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

33 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

34 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

48 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

52 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

53 mins hace

Alrededor

54 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace