Durante sus proyecciones, el premiado film abre el debate para generar conciencia sobre los daños que los agroquímicos provocan en el ambiente y en la salud de los pobladores.
La película, que se estrenó en el BAFICI y resultó ganadora de festivales en Bolivia, Chile y Colombia; hoy recorre el país proyectándose en centros culturales y universidades.
“Es mi segundo largometraje, y el primero de ficción sobre esta temática. Tenía ganas de reflejar las contradicciones del modelo productivo basado en agrotóxicos por fuera de un documental, ya que la ficción te permite contar cosas y llegar a un público que de otro modo no se acercaría al tema”, dice Turnes. Y cuenta que en una de las primeras presentaciones, realizada en Rosario, se armó un gran debate entre ingenieros agrónomos, activistas ambientales y referentes académicos como Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental y referente de las luchas de los pueblos fumigados.
También hubo cruces en las redes sociales, donde Turnes sufrió el asedio de algunos trolls, aunque rescata que en general, el tono de los debates fue respetuoso.
El largometraje, realizado con aportes del INCAA y en co-producción con Haz Cooperativa Audiovisual y Marcos Paz Film TV, se rodó en la localidad de Marcos Paz, y gran parte del elenco y los proveedores fueron locales.
“Procuramos hacer una película sustentable, sostenible y pluricultural. Durante el rodaje nos abastecimos de insumos y servicios de la zona, consumimos productos agroecológicos de la huerta municipal, y salvo en los tres roles protagónicos, hicimos un casting para contratar a actores y extras locales.
Tanto en las etapas de pre-producción, rodaje y post producción, se llevó a cabo una adecuada gestión de los residuos con criterios de economía circular. “De esta manera, no solo estamos siendo coherentes con la temática que plantea la película, sino que además reducimos la contaminación, respetamos la biodiversidad, los territorios comunitarios, las diferentes cosmovisiones y aportamos a esta lucha por el respeto y cuidado de la naturaleza y el entorno donde vivimos”, dice Turnes.
El filme está adaptado para proyecciones accesibles, con subtítulos descriptivos y audiodescripciones para personas ciegas, sordas e hipoacúsicas.
Tras ocho semanas en cartel, El agrónomo se presenta todos los viernes de septiembre a las 20hs en el Centro Cultural San Martín de la ciudad de Buenos Aires, con posterior charla debate pro como el investigador Guillermo Folguera y el fundador del Museo del Hambre Marcos Filardi. También tiene disponibles funciones para escuelas, universidades y centros culturales en todo el país.
Comenzó su carrera actoral en 1992 de la mano de Marcelo Tinelli en el programa…
"Dio unos pasitos", confirmó el padre durante una entrevista. El fotógrafo había sido gravemente herido…
La secretaria general de la Presidencia y los integrantes de la boleta libertaria reafirmaron, con…
El proteccionismo promovido por Donald Trump que enfriará la economía global provocó el derrumbe de…
Proyectada a todo el país alcanza a18 millones de personas. El informe oficial corresponde al…
Es el principal corredor fluvial para la exportación de granos, aceites, subproductos agropecuarios, maderas, minerales,…
Ante la crisis financiera y el nerviosismo por la suba del dólar y la caída…
Cuando la policía lo detuvo en el Aeropuerto, el sospechoso intentó cortarse el cuello con…
Su historia, marcada por la militancia y el compromiso, sigue viva en el recuerdo de…
Un relevamiento entre más de 800 estudiantes mostró que, en promedio, miran seis horas diarias…
El defensor de la ex presidenta dio una conferencia de prensa después de elevar la…
“Tenemos un Gobierno que ha actuado de manera permanente al margen de la Constitución y…