Durante sus proyecciones, el premiado film abre el debate para generar conciencia sobre los daños que los agroquímicos provocan en el ambiente y en la salud de los pobladores.
La película, que se estrenó en el BAFICI y resultó ganadora de festivales en Bolivia, Chile y Colombia; hoy recorre el país proyectándose en centros culturales y universidades.
“Es mi segundo largometraje, y el primero de ficción sobre esta temática. Tenía ganas de reflejar las contradicciones del modelo productivo basado en agrotóxicos por fuera de un documental, ya que la ficción te permite contar cosas y llegar a un público que de otro modo no se acercaría al tema”, dice Turnes. Y cuenta que en una de las primeras presentaciones, realizada en Rosario, se armó un gran debate entre ingenieros agrónomos, activistas ambientales y referentes académicos como Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental y referente de las luchas de los pueblos fumigados.
También hubo cruces en las redes sociales, donde Turnes sufrió el asedio de algunos trolls, aunque rescata que en general, el tono de los debates fue respetuoso.
El largometraje, realizado con aportes del INCAA y en co-producción con Haz Cooperativa Audiovisual y Marcos Paz Film TV, se rodó en la localidad de Marcos Paz, y gran parte del elenco y los proveedores fueron locales.
“Procuramos hacer una película sustentable, sostenible y pluricultural. Durante el rodaje nos abastecimos de insumos y servicios de la zona, consumimos productos agroecológicos de la huerta municipal, y salvo en los tres roles protagónicos, hicimos un casting para contratar a actores y extras locales.
Tanto en las etapas de pre-producción, rodaje y post producción, se llevó a cabo una adecuada gestión de los residuos con criterios de economía circular. “De esta manera, no solo estamos siendo coherentes con la temática que plantea la película, sino que además reducimos la contaminación, respetamos la biodiversidad, los territorios comunitarios, las diferentes cosmovisiones y aportamos a esta lucha por el respeto y cuidado de la naturaleza y el entorno donde vivimos”, dice Turnes.
El filme está adaptado para proyecciones accesibles, con subtítulos descriptivos y audiodescripciones para personas ciegas, sordas e hipoacúsicas.
Tras ocho semanas en cartel, El agrónomo se presenta todos los viernes de septiembre a las 20hs en el Centro Cultural San Martín de la ciudad de Buenos Aires, con posterior charla debate pro como el investigador Guillermo Folguera y el fundador del Museo del Hambre Marcos Filardi. También tiene disponibles funciones para escuelas, universidades y centros culturales en todo el país.
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…
El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…
El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…
Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…