Los acuerdos no lograron reducir la marcha de los precios

Por: Martín Ferreyra

En 2022, pasaron cuatro secretarios por Comercio Interior. Pero ninguno abordó la concentración ni la cartelización.

El constante aumento de los precios minoristas y la interna del Frente de Todos hizo de 2022 uno de los años con más cambios de funcionarios de la historia en el área de Comercio Interior.

Por la dependencia pasaron Roberto Feletti, de filiación kirchnerista, quien venía en el cargo desde fines de 2021; Guillermo Hang, cercano al exministro de Economía, Martín Guzmán; Martín Pollera, otro referenciado en el kirchnerismo; y el actual secretario, Matías Tombolini, del riñón del ministro de Economía en funciones, Sergio Massa.

En el medio se desarrollaron políticas de control de precios de distinto orden y perfil con un denominador común: nunca abordaron problemas de fondo como la concentración en la producción y la comercialización o la cartelización de sectores clave. Aun en los meses en los que los precios desaceleraron su ascenso, lo hicieron desde niveles altísimos comparados con países de la región y el mundo.

Al iniciarse el año, el mundo asistía a la lenta salida de la pandemia de Covid y se esperaba una recuperación de la actividad económica. Pero la irrupción de la guerra ruso-ucraniana derivó en un aumento de los precios globales de los alimentos que tuvieron evidente correlato en el país.

Según el Indec, la inflación acumuló entre enero y noviembre un 85,3%. Sólo en tres de los 11 meses la carestía dio por debajo del 5%: enero, febrero y noviembre. El pico más alto se registró en julio, cuando el aumento fue del 7,4%. En agosto, con un 7%, empezó una leve desaceleración, que siguió con un 6,2% en septiembre y se podría decir que continuó con 6,3% en octubre. En el decimoprimer mes se produjo un descenso importante, con un alza del  4,9 por ciento.

Este último registro contrastó con otros, de carácter privado, que estuvieron por encima del 6%, pero entusiasmó a Massa, y lo alentó a reafirmar su objetivo de bajar la inflación al 3% en marzo próximo, en el inicio de la recta que desembocará el 13 de agosto en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Idas y vueltas

El ciclo empezó con Roberto Feletti al mando de la oficina de Diagonal Sur al 600. Feletti cultivó un alto perfil y un discurso duro en relación a las empresas de mayor peso específico en la formación de precios.

En la práctica, propició varios acuerdos y tuvo pocos resultados: sostuvo el programa Precios Cuidados y logró duplicar el listado de productos; también lanzó canastas de verduras y renovó el plan Ahora 12, siempre con una estrategia de control que tensionó la relación con el mercado. También abrió fideicomisos para contener el precio interno de trigo y del aceite.

Mientras estuvo en su cargo, la inflación tuvo un primer momento de crecida (en enero fue del 3,9%, en febrero del 4,7%; y en marzo trepó al 6,7%) y un segundo tramo de enfriamiento (en abril cayó al 6% y en mayo, al 5,1%). En mayo renunció, pese a que la curva empezaba a descender, en medio de cortocircuitos con otros sectores del gobierno.

Ese contexto afectó de la misma manera a sus sucesores. A fines de mayo asumió Guillermo Hang, un hombre de confianza de Guzmán, que gestionó la renovación de la lista de Precios Cuidados de mitad de año y renunció antes de que se publicara, para sorpresa las firmas con las que negociaba. A Hang, tras la caída de Guzmán, lo siguió el economista Martín Pollera, quien duró tres semanas.

Tras un lapso breve con Silvina Batakis al frente de Hacienda, el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, designó a Tombolini, con competencias internas y externas.

Tombolini sigue en el cargo cuatro meses después, apoyado en la figura de Massa. Desde que asumió, el IPC cayó del 7% en agosto al 4,9% en noviembre. En el medio relanzó Precios Cuidados con la denominación de Precios Justos y gestionó un sendero de subas acotadas al 4% por mes con sectores puntuales de la industria. Cerca del cierre del año activó el Observatorio de Precios creado por ley en 2014 y cajoneado desde entonces.

En el último día del año parecería que el gobierno habría logrado esquivar lo que hubiese representado para su imagen terminar con una inflación del 100% o superior y el regocijo mundialista generalizado le sumó unas ráfagas de aire fresco en el plano del ánimo social.

Pero el objetivo plantea la incógnita de siempre sobre los formadores de precios, que fueron protagonistas todo el año y que por el poder que detentan volverán a ser jugadores controversiales en el año de las elecciones. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

39 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

47 mins hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

2 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

2 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

3 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

3 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

3 horas hace