Es por la deuda de U$S 44 mil millones generada durante la presidencia de Mauricio Macri. "Esta vez las políticas las fijaremos nosotros", dijo Guzmán.
“Argentina no tiene la capacidad de pagarle al FMI en los tiempos previstos en el anterior programa”, dijo hace pocos días el ministro de Economía, Martín Guzmán. También anticipó que encarará la negociación de una manera diferente a la que se hizo durante la gestión de Cambiemos. “Las políticas las fijaremos nosotros. No hay estabilización posible sin recuperación económica. Esto significa que no hay lugar para un esquema de política monetaria contractiva en un contexto de recesión, como ocurrió con el programa stand by del año 2018”, adelantó.
Guzmán y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, aceitaron su relación a comienzos de año cuando tuvieron una serie de encuentros en los que el ministro adelantó su intención de reordenar los compromisos del país en el frente externo. Georgieva dio un par de guiños: empujó a los técnicos del organismo a declarar la deuda “no sostenible”, argumento que el gobierno blandió en la discusión con los acreedores privados, y dio a entender que la entidad podría aceptar una postergación de tres años en los pagos de capital.
En los últimos meses, el Fondo se mantuvo prescindente de las negociaciones entre el gobierno y los bonistas, aun cuando (a pedido del Ministerio de Economía) aportó su diagnóstico sobre la sustentabilidad de la deuda argentina: opinó que el país debía reducir su flujo de pagos en por lo menos U$S 50 mil millones por los próximos años y que los nuevos títulos ofrecidos en canje no deberían superar el 49% de valor presente neto. La negociación terminó con un alivio de U$S 33 mil millones y un VPN de 54,8%, bastante por encima de lo recomendado por el organismo. Se espera que en las próximas horas el Fondo emita una declaración formal sobre el acuerdo alcanzado.
La crisis del COVID-19 aportó un condimento interesante a la relación del Fondo con Argentina. A contramano de su énfasis en cuidar el equilibrio presupuestario, el organismo declaró que “respaldamos firmemente las medidas fiscales extraordinarias que ya han tomado muchos países para dar apoyo a los sistemas sanitarios y a los trabajadores y empresas afectados” y avisó que está dispuesto a “trabajar estrechamente con los países miembros”. En ese sentido, se descuenta que el FMI será más flexible con el fuerte déficit que tendrá este año el gobierno como consecuencia de los programas desplegados para sostener a las empresas, los trabajadores y los sectores de empleo informal.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…