La memoria colectiva es selectiva, pero los datos de la realidad son efectivos. Triplicamos la inflación que dejó Macri y aumentamos la pobreza y la indigencia. No honramos el contrato electoral que prometió empezar por los de más abajo, mitigar la inequidad y recuperar la esperanza del pueblo. El manual de excusas ciertas es bien conocido (pandemia, guerra, sequía) pero el peronismo en el poder, y sobre todo después de la experiencia de Nestor y Cristina, será revolucionario o no será nada.
A la revolución no se llega con buenos modales. No hay factores de poder real que te inviten a pasar y te ofrezcan ceder algún privilegio. No. Por eso, más allá de haber logrado reducir el desempleo y recuperar parte del entramado productivo, los dueños de esos factores se quedaron con la parte del león y el gran esfuerzo de los trabajadores que no vieron aumentada su participación en el Producto Bruto.
Es una entelequia, se hace de hombres y mujeres, planes, programas, recursos, toma de decisiones. El Estado es administrado por políticos, Aristóteles los consideraba los mejores de una sociedad porque en sus manos está cuidar lo de todos.
Y claramente no fuimos ni volvimos mejores. Sí hubo buenos compañeros y compañeras que con vocación y responsabilidad histórica honraron sus cargos. Pero una gestión de gobierno requiere coordinación y eficiencia. Nuestra constitución organiza un Poder Ejecutivo unipersonal, en manos de un Presidente, secundado en la toma de decisiones diarias por el jefe de Gabinete y colaboradores directos (ministros/secretarios). Nuestro gobierno careció de esa coordinación. Un fallido jefe de Gabinete en los dos primeros dos años y, como planteara Cristina, funcionarios que no funcionan.
A título de ejemplo, contar que el prometido auxilio a los deudores hipotecarios UVA (una de las tantas promesas de campaña no cumplidas), murió antes de nacer producto de miradas tan contradictorias como disparatadas y la más absoluta falta de decisión política para hacer pagar el costo a quienes fueron y son los más favorecidos:“los bancos”.
Pero pensar que la derrota de 2023 es la de un Partido, Presidente, candidato o frente político, se puede encapsular sería un error histórico que no permitiría construir el porvenir.
Debemos reflexionar cómo la anti-política llegó al poder: aquí una especial mención al libro de Stefanelli “La Rebeldía se ha vuelto de derecha”, cuya lectura deviene obligatoria para comprender la construcción de un nuevo sentido común, anti castas, anti libertades y anti democrático. Valga cómo síntesis lo que señala el autor: las sociedades se cansaron de los progresismos que la hora de gobernar no transforman para no incomodar a los más poderosos . Volvemos entonces a Perón y nuestros errores recientes. Revolucionarios o no seremos nada.
Las élites europeas, en distintos momentos de la historia de la humanidad, han sido factores…
El funcionario judicial afirmó en su fallo que el presidente "parecería expresar su deseo de…
A un año de la histórica Marcha Nacional Universitaria, el salario docente está en su…
El actual vice encabezará una lista de unidad para suceder a Daniel Funes de Rioja.…
En una conferencia de prensa realizada en la sede de la APDH en Ciudad de…
Se recolocaron recordatorios de cuatro víctimas del terrorismo de Edtado de la Universidad Nacional de…
Una multitud desbordó las previsiones del Vaticano y en la medianoche de Roma aun quedaban…
La actividad empieza este jueves 24 de abril en la Universidad Nacional de Luján con…
Tras una inversión de más de 1200 millones de dólares y con el 90% del…
Geneviève Jeanningros, amiga del Papa, es sobrina de Léonie Duquet, una de las monjas secuestradas…
Como todos los miércoles la movilización concentró en la Plaza de los Dos Congresos, donde…
El conmovedor agradecimiento a Massimiliano Strappetti, quien lo acompañó en sus últimos días. "¿Creés que…